sábado, 17 de diciembre de 2011

FELIZ NAVIDAD

En esta navidad quiero desearles todo lo mejor del mundo que sus sueños y deseos se hagan realidad porque no hay cosa mas linda que compartir la navidad en familia llenos de felicidad y prosperidad comiendo unos ricos buñuelos celebrando en familia y con amigos y haciendo la fiesta mas grande que es la de la vida porque Dios nos ah dado la oportunidad de estar aqui reunidos nuevamente porque a la gran mayoria de nosotros  no nos hace falta nada y aveses somos desagradecidos con lo que tenemos no nos pongamos tristes porque no resivimos un regalo de navidad alegremonos porque tenemos salud y a la familia unida quieran y respeten a su familia es la unica que estara hay para nosotros.


sábado, 15 de octubre de 2011

CIUDADANIA SIGNIFICADO, HISTORIA Y ORIGEN.


1. ¿Cuáles son las ventajas que trae ser ciudadano?
RTA: Las ventajas que tiene ser ciudadano es que disfruta de los derechos tienen las personas por ser parte de un estado como los son los derechos políticos y económicos reconocidos por el estadp alque se adscribe el ciudadano y asi como el cuidado tiene derechos al ser parte de un estado tambien debe cumplir con una serie de deberes con el estado en donde viva.

2. Deduzca su propia definición de ciudadanía atendiendo a la
anterior información.
RTA: La cuidadania para mi es la manera en como una comunidad busca las mejorias para el lugar en donde viven al hacerce buen ambiente y al participar plenamente de las integraciones de todos los vecinos lo que implicaria ser buen cuidadano porque sabemos que una persona adquiere el titulo de ciudadano solo con el hecho de vivir en una nacion y ser buen cuidadano implica ser responsable y convivir en paz para asi lograr el bienestar de todos.

3. ¿cual es la importancia de cumplir los deberes y reclamar los derechos que otorga la ciudadanía?
RTA: La importacia de cumplir con los deberes es que con estos ademas de respetar a los demas podemos hacer muchas cosas que son limites que impiden que existan conflictos y se cumplan las leyes establecidas en el estado; hablando de derechos tenemos muchos puntos a favor pues podemos tener beneficios como el derecho al voto que nos beneficia pues podemos ejercer la democracia como esta hay muchos otros derechos que tenemos como cuidadanos que debemos hacer cumplir.
 4. Establezca la relación que existe entre ciudadano- igualdad y
participación.
RTA:La relacion que hay es que el ciudadano como persona que vive en una nacion tiene derechos entre ellos a ser tratado con igualdad de condiciones lo que dice la constitucion politica y por ello esta obligado a particiipar y contribuir con el cuidado de todo lo contendiente a una sociedad lo cual es bueno porque ayuda mucho a las personas.

5.      ¿Qué interpretación le da a la expresión “somos ciudadanos globales”?
RTA:Interpreto de ella que como de una manera diferente todos somos cuidadanos no importa de que pais vengamos todos vivimos en el mundo lo que conyeba a ser cuidadanos globales y estamos obligados a sustir todas las necesidades que tenga el mundo y hay que cuidarlo.

6. Establecer la relación entre ética-rol social- ciudadanía ambiental global.
RTA: La relacion que existe es que todos ocupamos un lugar en la sociedad y como miembros de una sociedad y como ciudadanos estamos comprometidos cuidar el medio ambiente y todo lo que tiene que ver con ella y com la consiencia ambiental y por ello debemos decir que todo el mundo esta comprometido a ayudar lo que nos da una cierta comodidad que a la vez seria como tener una etica porque si somos sucios con el planeta no tendriamos etica.

 7. Exprese su definición de participación.
RTA: Participacion puede ser de muchas maneras pero la mas concreta para mi es cuando tenemos la oportunidad de opinar en un tema de interes o en un tema que nos ayudara a nuestro futuro y ademas de querer participar es el que nos dejen partipar pues no podemos hacer nada si no nos dejan participar pero aun asi tenemos el derecho de hacerlo.
8.¿Qué opinión le merece los consejos comunitarios que precedía  el presidente?
RTA: Los consejos comunitarios siempre apoyaron al presidente y su opinion en ocaciones si cuenta y por ello es que hasta el momento se ah sostenido un poco el gobierno nacional y por esta razon nos damos cuenta que la participacion hace un buen equipo y un buen resultado.

9.¿ como se relacionan estos consejos con la participación?
 RTA: Se relaciona con la participacion porque cuando los consejos comunitarios llegan al presidente nos damos cuenta        quemediente esto el pueblo participa y se hace escuchar.

10. explique con sus palabras cada uno de los mecanismos de participación.
RTA:
  • INICIATIVA POPULAR LEGISLATIVA Y NORMATIVA ANTE LAS
    CORPORACIONES PUBLICAS: Es la manera como las personas que presentan un proyecto o un acto legislativa que aprueven los consejos departamentales para que sean debatidos aprovados o denegados.
  • REFERENDO:Es cuando se llama a los ciudadanos para que aprueven o rechazen un proyecto.
  • REFERENDO DEROGATORIO: Es cuando de deja un proyecto legislativo a decicion del pueblo para saber si se deroga o no.
  • REFERENDO APROBATORIO: Es cuando se deja en manoos del pueblo la aprovacion de una idea total o parcialmente.
  • REVOCATORIA DEL MANDATO: Es cuando los ciudadanos deciden o exigen el cambio de un gobernador o un alcalde.
  • EL PLEBISCITO: Es cuando se cuestiona las decisiones de el presidente cuando se apruevan o se rechazan.
  • CONSULTE POPULAR: Es cuando el presidente o los otros importantes dejan a una opinion a la cosulta popular a ver que dice el pueblo o que opinan de un tema en especial.
  • CABILDO ABIERTO: Es cuando se tiene en cuenta la decicion del pueblo en los ideales pues el tiene derecho a participar junto con los governadores alcaldes y demas poderes publicos.

    11.     ¿Cuáles son los beneficios que pueden aportar cada una de las razones por las cuales es bueno la práctica de la democracia participativa?
    RTA: Los beneficios son que al aprovechar las experiencias y la capacidad de todos se pueden obtener mejores resultados y la fluides es rapida para todo lo que se haga, ademas de que todo lo que hacen son ideas frescas y promueve la legitimidad como  el desarrollo de nuevas capacidades que promueven el uso del intelecto y con la toma de deciciones se mejora la calidad de vida.


    12. Explique cómo realiza la práctica de la democracia y la participación en su entorno social?
    RTA: En mi entorno social la practica de la democracia es muy minima ya que no se ve por el uso de gente que vota casi por obligacion y porque votan por las personas no por sus propuestas si no por que son amigos y la participacion en esta nisiquiera se ve es muy poco donde el pueblo participa y realmente se ve como cambian las cosas aqui los politicos solamente les interesa la opinion de la gente justo cuando llegan las elecciones despues ni se ven no cumplen no escuchan en fin no cambian.

    13. Consultar que es un mecanismo de participación.
    RTA: Mecanismos de partiacipacion son aquellos mediante los cuales las personas pueden ser escuchadas y pueden dar su opiniones mediante diferentes formas en donde se ve un cambio drastico de parte de los participantes de la participacion,y de esta manera se puede llevar a ser participe de las deciciones de un pueblo justo.


    14. ¿Cuáles son los beneficios que trae para los ciudadanos la práctica de los mecanismos de participación?
    RTA: Los beneficios para para los ciudadanos es que mediante diferentes mecanismos se pueden dar la participacion para los ciudadanos y la practica de estos llevaria a que se diera la democracia en este pais.

    15. Enumere los mecanismos de participación y analice el fin de cada uno
    RTA:
    1.EL VOTO : ELEGIR A UN HP PARA QUE NOS ROBE Y SEGUN LA CONSTITUCION POLITICA PARTICIPAR EN LA ELECCION DE LOS QUE NOS GOBIERNAN  PERO EN REALIDAD NOS COMPRAN CON MENTIRAS.
    2.EL PLEBISITO: ES CONVOCAR A LA GENTE PARA QUE OPINE SOBRE DECICIONES Q EL PRESIDENTE AH TOMADO.
    3.EL REFERENDO:EL FIN ES EL DE PREGUNTAR A LA GENTE SI ESTA DE ACUERDO CON UN PROYECTO DETERMINADO.
    4.LA CONSULTA POPULAR: SE HACE CON EL FIN DE SABER SI LA GENTE LE GUSTA LO QUE ESTA PENSADO HACER.
    EN FIN TODOS ESTOS MECANISMOS NOS DAN EL DERECHO DE HACER UN PAIS MEJOR Y TODOS CONSISTEN EN PREGUNTAR AL PUEBLO SI SE ESTA DE ACUERDO O NO.


    16. Analice las razones por las cuales se puede convocar a un
    referéndum.
    RTA: Un referendum se puede combocar cuando los ciudadanos ya estan cansados de alguna injusticia entonces se lleva por un proceso legal ya sea recogiendo firmas o creando una especie de decreto en el cual todos esten de acuerdo este referemdum se hace tambien para la aprobacion de nuevas leyes que le convengan a los ciudadanos.

    17. Analice las clases de referéndum y ubique en una de ellas el caso de la reelección del presidente.
    RTA: • SEGÚN EL OBJETO: Con el caso de la reeleccion del presidente se puede decir que se relaciona con el referendum legal ya que cuando ya no se quiere reelegir a un presidente el pueblo se reune para llevar el respectivo proceso como lo es la recoleccion de firmas y asi llevarlo ante un juez o algo asi.
    • SEGÚN EL FUNDAMENTO: se relaciona con el referemdum preseptivo porque es una exisgencia del pueblo o del organismo.
    • SEGÚN LOS EFECTOS JURIDICOS:se relaciona con el referemdum decisorio porque se ve que en la reeleccion del presidente se logro que no se reeligiera lo cual es decisivo.


    18. Explique porque el plebiscito se considera una categoría independiente.
    RTA: Se considera una categoria independiente porque legimitiza a los ciudadanos para que puedan ejercer su opinion sin ningun problema.

    19. Explique por qué la revocación es un acto jurídico que deja sin
    efecto uno anterior.
    RTA: Porque hay que tener claro que la renovacion se hace cuando el pueblo esta conforme con la decicion e instantaneamente se borra lo anteriormente dicho funciona asi porque el pueblo debe estar de acuerdo en esta decicion.

    20. ¿cuáles son las facultades que da una revocatoria de mandato?
    RTA: Las facultades que da la revocatoria de un mandato es que todo el pueblo este unido con las inconformidades y que voten para que saquen a la persona que esta en el mando y coloquen a otra que de verdad ayude al pais y no como esa gente que solamente le interesa la plata del pais y no las necesidades que tengamos.

    21. ¿Por qué es bueno para los ciudadanos poder ejercer el derecho a la revocatoria de mandato?
    RTA: Aunque muchas personas no lo sepan la renovacion al mandato es un derecho como ciudadanos y no hacen nada para hacerlo pero es importante exigir el derecho porque asi no nos roban tanto ni los malos gobernantes nos hacen daño a nosotros ni al pais.

    22. ¿analice cual es el papel primordial que quiere desempeñar el estado social de derecho?
    RTA: El papel primordial que quiere desempeñar el estado social de derecho es la igualdad para el pais y que la economia de este cresca cada dia mas ademas asegurar el bienestar social de los ciudadanos y hacer que se les cumplan los derechos y exigir que cumplan sus obligaciones.


    23. ¿Qué opinión le merece el párrafo anterior sea suficientemente critica?
    RTA: Pienso que el parrafo anterior es una completa mentira ya que a el gobierno olvida a las clases sociales mas bajas y se interesa por cosas menos primordiales y cuando hablan de todos esos derechos ni la mitan realmente se les cumplen no hallan como hacer quedar bien la imagen del gobierno pero son unos completos farsantes aunque no todo es malo en lo unico que el gobierno ah triunfado es en la educacion.

    24. Explique cada uno de los siguientes ejes temáticos que se relacionan con el estado social de derecho.
    RTA: LA IGUALDAD Y LA LIBERTAD : El estado social de derecho debe garantizar estos derechos ya que son fundamentales y no se le deben negar a ningua persona
    EL ESTADO GESTOR, MANAGER: El estado es el que debe administar y manejar los derechos y deberes de toda la nacion por ello se dice que gestos porque el mismo debe crear las leyes y manager porque es el que maneja estos.
    DERECHOS SOCIALES: Son todos los derechos que el estado social debe mantener vivos para la proteccion de los menos afortunados.
    LA TEORIA DE LA PROCURA EXISTENCIAL DE FORSTHOFF: Ese estado social no puede cumplir todo para todos si lo pudiera hacer seria genial pero ya que no puede debe brindar seguridad y los derechos a las personas que no se los puedan proporcionar por si mismos.
    PRINCIPIO DEMOCRATICO: Este estado respeta las democracias existan en el pais
    COLOMBIA ES UN ESTADO SOCIAL DE DERECHO: Colombia siendo un estado social de derecho es lo que dice la contitucion esta obligada a cumplir con todos los derechos expuestos en la constitucion lo cual la hace intocable pero en fin la ley se cumple para los que tienen plata.

    25. Después de leer y analizar el artículo 1 de la constitución ¿cree que este es de total cumplimiento en nuestro país?
    RTA: Es logico que no porque el pais no le garantiza todos los derechos a los menos protegidos solo se los garantiza a aquel que pueda pagar por ellos ademas se puede decir que quiza para algunos se cumplan hay que aclarar que los derechos no se cumplen para los ignorantes pero para aquellos que tienen como testigo a la constitucion o una ley a esos si tienen por obligacion que cumplirles los derechos.


    26. ¿Cuál ha sido el principal cambio que ha tenido el derecho internacional humanitario a lo largo de su historia?
    RTA: El cambio principal que ah tenido el derecho internacional humanitario es cuando se unio con la cruz roja y asi los estados de hay en adelante eran obligados a respetar los derechos humanos y era un pacto universal.

    27. Teniendo en cuenta la anterior definición redacte su propia definición de DIH.
    RTA: Para mi DIH significa derecho internacional humanitario es aquel que ayuda  en momentos de guerra y conflictos respeta los derechos humano de la condicion que sea y ayuda constantemente a quienes lo necesitan.


    28. ¿Por qué es conveniente la difusión del DIH?
    RTA: Porque la difusion de esta crea cultura y un mayor aprendizaje sobre la pacificacion de las fuerzas armadas y hace que entremos en paz y sepamos a que tenemos derecho y como no dejarnos pisotear por otras personas.

    29. Realizar un cuadro comparativo entre DIH Y DD.HH.


         CUADRO COMPARATIVO
                     D.I.H                                                                                    DD.HH
    Es aplicable en tiempo de conflicto // Es aplicable en todo momento  que lo necesite.

    protege a todas las personas que sean victimas//protege a las personas en la
    de violencia nacional o internacional                          situacion en la que se encuentren.

    protegen a toda persona, incluidos los funcio-  //      protege a los individuos de posibles
    narios del estado contre las infracciones posible-      abusos perpetrados por funcionarios
    mente cometidas por los estados enfrentados en        del estado.
    un conflicto internacional.

    El nucleo duro de los DD.HH                                     El nucleo duro de los dd.hh   
              
                
     30. realice un análisis del siguiente texto teniendo en cuenta como base el DIH
    RTA: Todas los grupos al margen de la ley por decirlo asi al comienzo quieren defender lo que es de ellos tomando la violencia como amiga y alli entra el derecho internacional humanitario que ah tratado siempre de buscar la mejor solucion para que las personas no sean torturadas o victimas de violencia que estos ofrecen pero no lo han podido lograr por el simple hecho de que estas personas solo buscan dinero y adueñarse del pais y se la pasan por hay como pedro por su casa secuestrando personas matando torturando a quien se oponga esas personas son lo peor pero tampoco hay que echarles flores al estado y a las fuerzas militares ya que la violencia en colombia comenzo por la politica y porque defendian a morir un partido politico que nunca sirvio para nada de alli es estado a matado personas tambien inocentes tragedias que hasta ahora se estan descubriendo porque aunque el estado nos ofresca soluciones y salidas hay alguno que la embarra y hace cosas malas por dañar la imagen del pais.

     

    viernes, 14 de octubre de 2011

    TALLER GUIA Nº6

    ETICA Y TRANSFORMACION DEL ENTORNO
    CIUDADANIA SIGNIFICADO, HISTORIA Y ORIGEN.
    Condición del individuo como miembro de una comunidad política a la
    que esta jurídicamente vinculado por el mero hecho de la pertenencia.
    Frente a la supuesta universalidad de los derechos humanos
    fundamentales, la ciudadanía da acceso al disfrute de  los derechos
    políticos y económicos reconocidos por la colectividad estatal a la
    que se adscribe el ciudadano. Recíprocamente, no obstante, la relación
    entre ciudadano y estado también implica que el primero debe cumplir
    con una serie de deberes morales hacia la comunidad. Esas obligaciones
    se concretan, según sea la concepción conservadora, liberal o
    socialista, subrayando respectivamente la defensa de la patria, el
    civismo individual o la solidaridad redistributiva.
    1.       ¿Cuáles son las ventajas que trae ser ciudadano?
    La ciudadanía se puede definir como “el derecho y la disposición de
    participar en una comunidad, a  través de la acción autorregulada,
    inclusiva, pacífica y responsable, con el objetivo de optimizar el
    bienestar público”.
    2.       Deduzca su propia definición de ciudadanía atendiendo a  la
    anterior información.
    Entre los más importantes derechos, destacan por su importancia los de
    participación en los beneficios de la vida en común. Además de la
    imprescindible participación política, mediante el derecho al voto,
    que es la seña de identidad de las democracias representativas
    predominantes en el mundo.
    Entre los deberes, destacan la obligación de respetar los derechos de
    los demás, contribuir al bien común respetar los valores
    predominantes- que incluyen el sentido de justicia y de equidad-, y
    otros que contribuyen a afirmar la tesitura social y la paz. En tal
    sentido, tanto mas democrática es una sociedad cuanto más incluyente,
    es decir, cuantos más ciudadanos plenos la conforman.
    3.      ¿cual es la importancia de cumplir los deberes y reclamar los
    derechos que otorga la ciudadanía?


    DEFINICION DEL CONCEPTO “CIUDADANIA AMBIENTAL GLOBAL”:
    Concepto que parte del concepto explicito de los derechos y
    responsabilidades de cada actor social frente al medio ambiente, así
    como de dos nociones claves involucradas en el concepto del ciudadano:
    igualdad y participación.
    La ciudadanía ambiental global sugiere no solo el hecho de ser
    ciudadanos de un país, sino que somos ciudadanos globales.
    La ciudadanía ambiental global describe  las obligaciones éticas que
    nos vinculan tanto con la sociedad como con los recursos naturales del
    planeta de acuerdo de nuestro rol social.
    La ciudadanía ambiental global significa adquirir un mejor
    conocimiento del medio ambiente y utilizar esa información y
    conocimiento del medio ambiente como herramienta para una acción
    ambiental ciudadana responsable, tanto individual como colectiva.  La
    evolución de la vida en sociedad que revaloriza el contenido de la
    relación político-social entre individuos y grupos, en la perspectiva
    de construir un nuevo pacto social en el que el ambiente sea un factor
    básico a preservar y, con ello, asegurar la sobrevivencia de la propia
    sociedad.
    4.      Establezca la relación que existe entre ciudadano- igualdad y
    participación.
    5.      ¿Qué interpretación le da a la expresión “somos ciudadanos
    globales”?
    6.      Establecer la relación entre ética-rol social- ciudadanía ambiental
    global.
    LA PARTICIPACION
    La participación que se desarrolla por diversos medios en muchas
    democracias modernas está comenzando a consolidarse dentro del ámbito
    de la democracia representativa como una nueva manera de hacer las
    cosas. La participación no ha de limitarse, sin embargo, a que las
    autoridades locales y otros organismos públicos informen a la
    población de sus actividades y decisiones o inviten a los ciudadanos a
    presenciar sus debates, sino que implica escuchar a la población en la
    información de sus propios problemas y en la búsqueda de oportunidades
    y mejoras. Además, es indispensable proporcionales los medios para
    encauzar una acción política, social, o económica y participar en las
    decisiones públicas con propósitos de cambio.
    7.       Exprese su definición de participación
    8.      ¿Qué opinión le merece los consejos comunitarios que precedía  el
    presidente?
    9.      ¿ como se relacionan estos consejos con la participación?
    TITULO I
    OBJETO Y DEFINICIONES.
    ARTICULO 1°OBJETO DE LA LEY: la presente ley estatutaria de los
    mecanismos de participación del pueblo regula la iniciativa popular
    legislativa y normativa; el referendo, la consulta popular, del orden
    nacional, departamental, distrital, municipal, y local; la revocatoria
    del mandato; el plebiscito y el cabildo.
    Establece las normas fundamentales por las que se regirá la
    participación democrática de las organizaciones civiles.
    La regulación de estos mecanismos no impedirá el desarrollo de otras
    formas de participación ciudadana en la vida política, económica,
    social, cultural, universitaria, sindical, o gremial del país ni el
    ejercicio de otros derechos políticos no mencionados en esta ley.
    ARTICULO 2°INICIATIVA POPULAR LEGISLATIVA Y NORMATIVA ANTE LAS
    CORPORACIONES PUBLICAS:  La iniciativa popular legislativa y normativa
    ante las corporaciones públicas es el derecho político de un grupo de
    ciudadanos de presentar proyecto de acto legislativo y de ley ante el
    congreso de la república, de ordenanza ante las asambleas
    departamentales, de acuerdo ante los concejos municipales o
    distritales y de resolución ante las juntas administradoras locales, y
    demás resoluciones de las corporaciones de las entidades
    territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el
    caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados
    o negados por la corporación publica correspondiente.
    ARTICULO 3° REFERENDO: Es la convocatoria que se hace al pueblo para
    que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una
    norma ya vigente.

    PARAGRAFO: El referendo puede ser nacional, regional, departamental,
    distrital, municipal, o local.
    ARTICULO 4° REFERENDO DEROGATORIO: Un referendo derogatorio es el
    sometimiento de un proyecto de acto legislativo, de una ley, de una
    ordenanza de un acuerdo o de una resolución local en alguna de sus
    partes o en su integridad, a consideración del pueblo para que éste
    decida so lo deroga o no.
    ARTICULO 5° REFERENDO APROBATORIO: Un referendo aprobatorio es el
    sometimiento de un proyecto de acto legislativo, de una ley, de una
    ordenanza, de acuerdo o de una resolución local, de iniciativa popular
    que no haya sido adoptado por la corporación publica correspondiente,
    a consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o lo
    rechaza, total o parcialmente.
    ARTICULO 6° REVOCATORIA DEL MANDATO: La renovación del mandato es un
    derecho político, por medio del cual los ciudadanos dan por terminado
    el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde.
    ARTICULO 7° EL PLEBISCITO: El plebiscito es el pronunciamiento del
    pueblo convocado por el presidente de la república, mediante el cual
    apoya o rechaza una determinada decisión del ejecutivo.
    ARTICULO 8° CONSULTE POPULAR: La consulta popular es la institución
    mediante el cual, una pregunta de carácter general sobre un asunto de
    trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local,
    es sometida por el presidente de la república, el gobernador o el
    alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que éste se
    pronuncie formalmente al respecto.
    En todos los casos, la decisión del pueblo es obligatoria.
    Cuando la consulta se refiere a la convivencia de convocar una
    asamblea constituyente las preguntas serán sometidas a consideración
    popular mediante ley aprobada por el congreso de la república.
    ARTICULO 9° CABILDO ABIERTO: El cabildo abierto es la reunión pública
    de los concejos distritales, municipales o de las juntas
    administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar
    directamente con el fin de distribuir asuntos de interés para la
    comunidad.
    10.      explique con sus palabras cada uno de los mecanismos de
    participación.
     ¿PORQUE DEMOCRACIA PARTICIPATIVA?
    Hay buenas razones por las cuales la democracia participativa debería
    funcionar:
           APROVECHA LAS EXPERIENCIAS Y LA CAPACIDAD DE TODOS: La sociedad
    funciona mediante una red que interrelaciona al gobierno, las diversas
    comunidades, los grupos de interés, los sectores y las instituciones.
    Además, los ciudadanos tienen un conocimiento mucho mas intimo a nivel
    local de las necesidades de la población que ningún grupo de políticos
    desde un gobierno altamente centralizado.
           PROMUEVE LA LEGITIMIDAD: las instituciones, los organismos
    sectoriales, las  empresas y los gobiernos acabaran por apreciar que
    tienen mucho que ganar en confianza, apoyo y colaboración de parte de
    los ciudadanos si los incluyen de alguna forma en sus decisiones. Los
    propios ciudadanos tienen una mayor facilidad de promover iniciativas
    destinadas a hacer más eficaz el medio en que se desenvuelven.
           DESARROLLA NUEVAS CAPACIDADES: La participación desarrolla la
    capacidad de las personas de trabajar en colaboración con los demás,
    de identificar prioridades y de lograr que las cosas se hagan y los
    proyectos se realicen. La actividad participativa los convierte así en
    mejores ciudadanos.
           MEJORA LA CALIDAD DE VIDA: Estudios realizados por economistas,
    sociólogos, y psicólogos han demostrado que las personas que
    participan en la toma de decisiones con más felices que los que se
    limitan a aceptar o aplicar las decisiones de otros, debido a que se
    sienten responsables del mejoramiento de su calidad de vida. Además,
    la participación, brinda al ciudadano una oportunidad de mayor
    eficacia en la colaboración.

    11.     ¿Cuáles son los beneficios que pueden aportar cada una de las
    razones por las cuales es bueno la práctica de la democracia
    participativa?
    12.     Explique cómo realiza la práctica de la democracia y la
    participación en su entorno social?
    13.     Consultar que es un mecanismo de participación
    14.     ¿Cuáles son los beneficios que trae para los ciudadanos la
    práctica de los mecanismos de participación?
    15.     Enumere los mecanismos de participación y analice el fin de cada
    uno.

          El referéndum se hace presente cuando una parte del país lo
    solicita mediante un proceso legal, ya sea recogiendo una cantidad
    necesaria de firmas, que la legislación nacional lo solicite o de
    cualquier otra forma que cada país considere más apropiada.

    Generalmente este se hace para la consulta nacional sobre un tema de
    interés popular y que se requiere la aprobación de todos, como lo es
    el fundar una nueva constitución, o aprobar la misma, también cuando
    se requiere hacer una enmienda constitucional, revocar el mandato de
    algún gobernante incluyendo al máximo mandato y otros de menor
    trascendencia pero que de igual forma son ejecutables mediante esta
    vía.

    16.      Analice las razones por las cuales se puede convocar a un
    referéndum.

    •       SEGÚN EL OBJETO:
           referéndum constitucional: si el objeto es una constitución.
           Referéndum legal: si el objeto es cualquier otra ley.

    •       SEGÚN EL FUNDAMENTO:
           referéndum preceptivo: si el fundamento de su celebración es la
    exigencia propia del ordenamiento.
           Referéndum facultativo: si el fundamento es la convocatoria de un
    órgano concreto. En caso de ser además consultivo la figura se
    aproximaría al concepto de plebiscito.

    •       SEGÚN LOS EFECTOS JURIDICOS:
           -referéndum decisorio: cuando el resultado se hace efectivo y
    vinculante.
           Referéndum consultivo: cuando el resultado implica únicamente la
    manifestación de la voluntad general o popular de forma no vinculante.
    En caso de ser además consultivo la figura se aproximaría al concepto
    de plebiscito.

    •       SEGÚN LOS EFECTOS JURIDICOS:
    Referéndum constitutivo o de ratificación: cuando el efecto es aprobar
    una disposición.
    Referéndum abrogativo: si el efecto jurídico resultante es la
    derogación de un precepto determinado.

    •       PLEBISCITO: También se puede encuadrar como un tipo de referéndum
    facultivo u consultivo al ser un modelo cercano, pero  el
    pronunciamiento popular no constituye una expresión de la voluntad
    general o popular sino un instrumento de legitimación de un poder
    personal de corte autocrático por lo que se considera una categoría
    independiente.


    17.      Analice las clases de referéndum y ubique en una de ellas el caso
    de la reelección del presidente.
    18.      Explique porque el plebiscito se considera una categoría
    independiente.
    19.      Explique por qué la revocación es un acto jurídico que deja sin
    efecto uno anterior.
    REVOCACION:
    Una revocación es un acto jurídico o acto que deja sin efecto uno
    anterior y puede referirse a:
    •       Un procedimiento electoral.
    •       Un modo excepcional de poder unilateralmente a un contrato.

    REVOCATORIA DEL MANDATO:
    La revocatoria del mandato, recall o plebiscito constituye un
    procedimiento a través del cual los electores pueden destituir a un
    cargo de elección con anterioridad e la expiración del periodo para el
    cual fue elegido. Puede darse en las áreas que dependan de una
    elección por mayoría en el sector público, el sector privado o el
    sector voluntario.
    CARACTERISTICAS:
    Sobre la base de esta información, pueden identificarse los siguientes
    rasgos distintivos de esta institución jurídica:
           Es un derecho o facultad que asiste a los electores.

    20.      ¿cuáles son las facultades que da una revocatoria de mandato?
    21.     ¿Por qué es bueno para los ciudadanos poder ejercer el derecho a
    la revocatoria de mandato?
    ESTADO SOCIAL DE DERECHO:
    El artículo 1° de la constitución erige al estado social de derecho
    como principio medular de nuestra organización política. El concepto
    de estado social de derecho nació en Europa en la segunda mitad del
    siglo xx, como una forma de organización estatal encaminada a realizar
    la justicia social y la dignidad humana mediante la sujeción de las
    autoridades públicas a los principios, derechos y deberes sociales de
    orden constitucional.

    El papel del estado social de derecho consiste, así, en “crear los
    supuestos sociales de la misma libertad para todos, esto es, de
    suprimir la desigualdad social, según lo ha enseñado esta corporación,
    “con el término “social” se señala que la acción del estado debe
    dirigirse a garantizarle a los asociados condiciones de la vida

    dignas. Es decir, con este concepto se resalta que la voluntad del
    constituyente en torno al estado no se reduce a exigir de este que no
    interfiera o recorte las libertades de las personas, sino que también
    exige que el mismo se ponga en movimiento para contrarrestar las
    desigualdades sociales existentes y para ofrecerle a todos las
    oportunidades necesarias para desarrollar sus aptitudes y para superar
    los apremios materiales.
    El estado social de derecho ya no se limita solamente a asegurar la
    vida, la propiedad, y la libertad mediante la protección contra el
    fraude, el hurto, el incumplimiento contractual o los daños
    ocasionados por terceros, funciones típicas del estado gendarme. Sus
    fines tienen mayor alcance e incluyen, entre otros, promover la
    prosperidad  general, garantizar la efectividad de los principios,
    derechos y deberes consagrados en la constitución; facilitar la
    participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida
    económica, política, administrativa y cultural de la nación; y
    asegurar la vigencia de un orden justo (art 2° de la C.P.). para ello,
    el estado cuenta con facultades amplias de intervención en la
    economía, las cuales han de estar orientadas a lograr los fines
    generales del estado y los fines especiales de la intervención
    económica enunciados principalmente en el art 334 de la constitución.
    Entre esos fines especiales se destacan el de “asegurar que todas las
    personas, en particular las de menores ingresos, tengan acceso
    efectivo a los bienes y servicios básicos” (art 334 de la C.P., INC
    2°).
    22.      ¿analice cual es el papel primordial que quiere desempeñar el
    estado social de derecho?
    El estado social es un sistema que se propone de fortalecer servicios
    y garantizar derechos considerados esenciales para mantener el nivel
    de vida necesario para participar como miembro pleno en la sociedad.
           Asistencia sanitaria.
           Salud.
           Educación pública.
           Trabajo y vivienda digna.
           Indemnización de desocupación, subsidio familiar.
           Acceso práctica y real a recursos naturales.
           Asistencia al inválido y al anciano.
           Defensa del ambiente natural.
           Garantiza los derechos sociales.
    Provee la integración de las clases sociales menos favorecidas,
    evitando la exclusión y la marginación, de comprensión de las
    desigualdades, de retribución de la renta a través de los impuestos y
    el gasto publico. Utiliza instrumentos como los sistemas de educación
    y sanidad (en mayor i en menor grado públicos por el estado,
    obligatorios o universales y gratuitos o subvencionados), financiados
    con cotizaciones sociales. Se entiende a la intervención en el mercado
    y la planificación de la economía, todo ello en contra de los
    principios del liberalismo clásico.
    23.      ¿Qué opinión le merece el párrafo anterior sea suficientemente
    critica?
    24.     Explique cada uno de los siguientes ejes temáticos que se
    relacionan con el estado social de derecho.

           IGUALDAD VS LIBERTAD: Tanto la libertad como la igualdad son
    generalmente consideradas como un derecho fundamental, como principios
    que el estado debe defender y promover.
           EL ESTADO GESTOR, MANAGER: El modelo del estado social es un modelo
    gestor, de un estado activamente intervencionista.
           DERECHOS SOCIALES: Son aquellos que tienen que ver con la protección
    de los más desfavorecidos, son los derechos que obligan al estado a
    actuar.
           LA TEORIA DE LA PROCURA EXISTENCIAL DE FORSTHOFF: Por el cual el
    estado debe proporcionar sino a todos, a una mayoría el mayor grado de
    bienestar posible respecto a aquellas necesidades que el individuo no
    pueda proporcionarse por sí mismo.
           PRINCIPIO DEMOCRATICO: Respeta los principios democráticos de las
    democracias liberales pero los completa con un movimiento hacia el
    parlamentarismo, la democracia social y la democracia deliberativa.
    COLOMBIA ES UN ESTADO SOCIAL DE DERECHO
    El artículo 1 establece el tipo de estado que es Colombia. De manera
    textual el artículo reza:
    “Colombia es un estado social de derecho, organizado en forma de
    república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades
    territoriales, democrática, participativa, y pluralista, fundad en el
    respeto de la dignidad humana, en el trabajo y en la solidaridad de
    las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”.
    25.      Después de leer y analizar el artículo 1 de la constitución ¿cree
    que este es de total cumplimiento en nuestro país?

    DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO (DIH)
    ORIGEN DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
    El origen del derecho internacional humanitario se remota a 1864
    cuando nace del primer convenio de ginebra, firmando en ese mismo año.
    Sin embargo los conceptos básicos de ese derecho ya existían a nivel
    constitucional, desde mucho antes. Según las fuentes de las que se
    dispone para conocer el derecho internacional y medios para conducir
    las hostilidades.
    Luego hacia mediados del siglo XIX, los acuerdos concertados para
    proteger a las víctimas de la guerra solo eran ocasionales, en
    realidad se trataba de acuerdos de capitulación militar, validos la
    mayoría de las veces solamente mientras duraba el conflicto. El
    nacimiento del derecho internacional humanitario, ligado al movimiento
    de la cruz roja, cambia completamente esta situación, en adelante los
    estados estarán obligados por un tratado universal, aplicable en todo
    tiempo y circunstancia.
    26.     ¿Cuál ha sido el principal cambio que ha tenido el derecho
    internacional humanitario a lo largo de su historia?

    DEFINICON DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
    El derecho internacional humanitario es el cuerpo de normas
    internacionales, de origen consuetudinario, específicamente destinado
    a ser aplicado en los conflictos armados, internacional o no
    internacional, y que limita, por razones humanitarias, el derecho de
    las partes en conflicto a elegir libremente los métodos y los medios
    utilizados en la guerra, o que protege a las personas y a los bienes
    afectados por el conflicto.
    27.     Teniendo en cuenta la anterior definición redacte su propia
    definición de DIH.
    Acerca de la difusión del DIH, depende generalmente de la situación
    que vive cada país. En aquellos que se encuentran en paz relativa,
    incluso la promoción y difusión se realiza como aspecto de cultura
    general, pero en los países convulsionados por conflictos armados
    internacionales o no internacionales, la necesidad de dar a conocer a
    la población y especialmente a sus fuerzas militares las normas
    básicas del DIH para que se respete y aplique es más intensa. Citando
    un ejemplo, frente a la grave crisis ocasionada por la escala de
    violencia en los primeros años de la década de 1990 en el Perú, se
    intensifico la difusión del DIH hasta llegar al cuerpo mismo del
    comando conjunto de las fuerzas armadas.
    28.     ¿Por qué es conveniente la difusión del DIH?

    DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO- DIH.
    Es aplicable en tiempo de conflicto armado internacional o no
    internacional, así como en caso de violencia interna.
    Protege a todas las personas, sean militares o civiles, en particular
    a los heridos, enfermos o personas detenidas en relación con los
    acontecimientos. También protege a estas personas contra infracciones
    graves cometidas por grupos opositores armados en situación de
    violencia interna.
    El DIH nunca puede ser derogado. El articulo 3 común a los convenios
    de ginebra coincide con el “núcleo duro” de los DD. HH.
    El DIH protege a toda persona, incluidos los funcionarios del estado
    contra las infracciones posiblemente cometidas por los estados
    enfrentados en un conflicto internacional, (homicidio, tortura o los
    tratos inhumanos, apropiación ilícita de bienes).
    El DIH estipula que los estados parte en los convenios de ginebra, “se
    comprometen a respetar y hacer respetar” los convenios (art 1 común de
    los convenios de ginebra), así “como determinar las sanciones penales
    que se han de aplicar a las personas que hayan cometido, o dado orden
    de cometer, infracciones graves contra el presente convenio” (art 49,
    50,51comunes).
    DERECHOS HUMANOS- DD.HH: (SON APLICABLES EN TODO TIEMPO Y EN TODO
    LUGAR)
    El ejercicio de ciertos derechos tales como la libertad de expresión o
    de asociación, pueden ser suspendidos durante un estado de excepción
    (estado de emergencia). No obstante, otros derechos como el derecho a
    la vida y la prohibición de la tortura o los tratos inhumanos y
    degradantes, nunca pueden ser derogados o suspendidos. Este es llamado
    “núcleo duro” de los DD.HH (ART 6, 7, 8, 1 Y 2, 11 15,16 Y 18) los DD-
    HH protegen a los individuos de posibles abusos perpetrados por
    funcionarios del estado.
    Existen mecanismos de supervisión internacional universales como el
    comité del pacto de derechos civiles y políticos en el seno de la
    organización de las naciones unidas, o mecanismos regionales, como la
    comisión internacional de DD.HH,  y tribunales como la corte
    interamericana de DD-HH.
    Protegen a todas las personas, en todo momento (derechos civiles,
    políticos, económicos, sociales y culturales).
    29.     Realizar un cuadro comparativo entre DIH Y DD.HH.
    30.     realice un análisis del  siguiente texto teniendo en cuenta como
    base el DIH.

    CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
    ANTECEDENTES: desde la independencia de Colombia, el país no ha estado
    ajeno a la violencia partidista, lo cual se evidencia en varias
    guerras civiles que se desarrollan durante el siglo XIX, y culminado
    en la guerra de los mil días (1899-1902). Entre 1902 y 1948, Colombia
    gozo de una relativa paz, primero bajo los gobiernos de la hegemonía
    conservadora (1886-1930) y luego con los presidentes reformistas
    liberales (1930-1946). Sin embargo durante esta época ciertos
    incidentes de violencia política fueron constantes en diversas
    regiones. El 9 de abril de 1948, durante el gobierno del conservador
    mariano Ospina Pérez, fue acecinado en Bogotá el jefe liberal Jorge
    Eliecer Gaitán. Aun cuando el magnicidio no tuvo aparentemente un
    móvil político partidista, este creo levantamiento popular violento,
    conocido como el bogotazo, siendo Bogotá donde se vieron las
    reacciones más grandes, pero diferentes grados de violencia se
    extendieron por gran parte del país. El gobierno de Ospina Pérez logro
    controlar la situación y termino completo su mandato en 1950. En las
    elecciones de 1950 no participo el partido liberal alegando falta de
    garantías. Esto facilito el triunfo del partido conservador en cabeza
    de Laureano Gómez, quien continuo y profundizo la política de
    seguridad de su antecesor ante la violencia partidista, la cual no
    contemplaba negociar con el partido liberal, no sin controversias
    internas, tomo la decisión de promover guerrillas para oponerse al
    poder militar del gobierno de Gómez. Además de las guerrillas
    liberales, que operaban principalmente en los llanos orientales, en
    varias regiones, se crearon diferentes tipos de bandas armadas
    irregulares, tanto por parte de sectores a fines del gobierno como
    parte de miembros del partido comunista, entre otros. El franciscano
    de las políticas oficiales y la desconfianza que inspiraban algunas de
    las actitudes personales de Gómez llevaron a que perdiera el apoyo de
    buena parte de los miembros de su propio partido, y en 1953 la clase
    política se apoya en el establecimiento militar para apropiar un golpe
    de estado. El poder fue asumido por el general Gustavo Rojas Pinilla.
    Rojas Pinilla busco un acercamiento con los líderes de la guerrilla
    liberal garantizando una amnistía. La mayoría se acogió a los términos
    de la misma y se desmovilizó, lo cual redujo efectivamente buena parte
    de la violencia. Sin embargo, el asesinato de algunos de los líderes
    contribuyo a crear desconfianza en varios de los grupos armados
    quienes continuaron en la clandestinidad. Algunos de los grupos
    formaron “repúblicas independientes” donde portaban armas
    principalmente para la defensa y ocasionalmente realizaban asaltos,
    retenciones y acciones armadas limitadas en las zonas cercanas.

    EL FRENTE NACIONAL
    Cuando la dirigencia política del país y los sectores opuestos al
    régimen consideraron que el gobierno de Rojas Pinilla debía finalizar
    y no prolongarse por otros cuatro años o más, se promovió un paro que
    obligo al retiro del general Rojas Pinilla. El poder fue asumido por
    una junta militar de transición mientras se pensaba en reanudar el
    sistema político democrático tradicional de la república. Los líderes
    de los partidos liberal y conservador finalmente acordaron que durante
    un nuevo periodo de transición, que se extendería por los próximos
    cuatro periodos (16 años), se alternarían en el poder. Este sistema se
    denomino el frente nacional y fue concebido como una forma de
    contribuir las diferencias entre los dos partidos y evitar que se
    repitiera la violencia política bipartidista. El frente nacional logro
    ese objetivo, pero con el tiempo también se hizo claro que se
    obstaculizara en la práctica la posibilidad de participación de grupos
    políticos diferentes a los dos partidos tradicionales, incluyendo a
    sus disidencias internas.
    REPÚBLICAS INDEPENDIENTES: durante el gobierno de Guillermo león
    valencia (1962-1966), segundo presidente del frente nacional y ante la
    preocupación por la existencia de algunas de las llamadas “repúblicas
    independientes” al interior del país, el presidente ordeno al ejercito
    someter tales repúblicas y restablecer allí la autoridad. Una de estas
    repúblicas, situada en marquetalia, logro sobrevivir al cerco del
    ejército y sus líderes, tanto de tendencia liberal como comunista,
    entre los que se encontraban: Pedro Marín, alias Manuel Marulanda,
    pudieron escapar junto con gran parte de sus tropas en total entre dos
    y cuatro decenas de hombres. El hecho llamo la atención de algunos
    dirigentes estudiantiles, quienes eventualmente se unieron al grupo de
    Marulanda fundando las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia
    (farc), en asociación del partido comunista.
    MOVIMIENTO ARMADO M 19
     Antecedentes
    : Elecciones presidenciales de Colombia de 1970
    El 13 de junio de 1953, el General Gustavo Rojas Pinilla propinó al
    gobierno conservador de Laureano Gómez el único golpe de Estado que
    tuvo éxito en el siglo XX en Colombia. Debido al notorio deterioro del
    orden público este golpe era considerado como inminente por las clases
    gobernantes del momento. Tras muchas vicisitudes, Rojas renunció al
    poder el 10 de mayo de 1957 y se instauró una junta militar como
    gobierno de transición. Los dos partidos políticos dominantes (liberal
    y conservador) crearon una coalición llamada Frente Nacional con la
    idea de terminar con la violencia bipartidista que azotaba al país. De
    esta manera, también pretendían garantizar su alternancia en el poder
    y el reparto de los cargos burocráticos por partes iguales.
    Tras renunciar, Rojas viajó a República Dominicana y allí recibió
    asilo político de parte del gobierno del dictador Rafael Leonidas
    Trujillo. Regresó a Colombia en 1962 y fundó la ANAPO (Alianza
    Nacional Popular), movimiento político con el cual se presentó a las
    elecciones de ese año en las que obtuvo el cuarto lugar. En 1966 el
    candidato de la ANAPO fue José Jaramillo Giraldo.
    En 1970 Rojas se había transformado en un caudillo populista con gran
    arraigo entre la población colombiana y se presentó a las elecciones
    presidenciales del 19 de abril de 1970, enfrentándose al candidato del
    Frente Nacional Misael Pastrana Borrero. Las elecciones resultaron
    bastante reñidas y el resultado oficial fue de 1.625.025 votos por
    Pastrana y 1.561.468 votos por Rojas. De esta manera la Corte
    Electoral proclamó a Pastrana como presidente para el periodo
    1970-1974, aunque las denuncias por fraude no se hicieron esperar ante
    la interrupción del escrutinio total que se postergó hasta el día
    siguiente el conteo final, cuando la victoria que para Gustavo Rojas
    Pinilla parecía segura, pasó a ser de Misael Pastrana.
    Rojas y sus partidarios siempre acusaron de fraudulentas estas
    elecciones y muchos testimonios de personas prestantes dentro de la
    política y las fuerzas armadas de la época parecen dar visos de verdad
    a dicho reclamo[cita requerida
    Historia
     Inicios
    Como consecuencia del fraude electoral en 1970 contra el general
    Gustavo Rojas Pinilla, en 1974 Jaime Bateman, Álvaro Fayad, Iván
    Marino Ospina y Luis Otero Cifuentes, junto con Carlos Toledo Plata,
    Israel Santamaría, Andrés Almarales, Ever Bustamante, José Cortés e
    Ivan Jaramillo, quienes eran representantes del ala socialista de la
    ANAPO la cual entró en discusiones por la actitud tomada por Samuel
    Moreno Díaz al acercarse al Partido Conservador, conformaron el
    Movimiento 19 de Abril.
    Robo de la espada de Bolívar
    El M-19 desde el comienzo realizó actividades bastante notables y
    dignas de un despliegue noticioso, como el robo de la espada de Simón
    Bolívar en la toma de la Quinta de Bolívar realizada el 17 de enero de
    1974 proclamando "Bolívar, tu espada vuelve a la lucha" junto con su
    consigna de combate "Con el pueblo, con las armas, al poder".[1]
     Secuestro de José Raquel Mercado
    En febrero de 1976 secuestraron José Raquel Mercado, quien era el
    presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) y el
    19 de abril de 1976 lo asesinaron. De este asesinato Jaime Bateman
    dijo:
    "La decisión de ajusticiarlo la sometimos al veredicto popular. La
    gente escribió en las calles sí; escribió no; la CTC hizo una gran
    campaña de carteles para que no lo fusiláramos; los sindicatos
    discutieron el asunto; algunos miembros de la CSTC dijeron incluso,
    públicamente, que a Mercado había que ajusticiarlo... Él estaba
    entregado totalmente al imperialismo. En el interrogatorio que le
    hicimos reconoció que trabajaba para los norteamericanos, que recibía
    de ellos cuantiosos cheques. Nosotros editamos quinientos mil
    ejemplares de un folleto en el que presentábamos las pruebas en su
    contra."[2]
    Jaime Bateman. Declaración sobre la muerte de José Raquel Mercado
    M-19 durante la presidencia de Turbay
    En 1980, el M-19 intentó secuestrar al narcotraficante y miembro del
    Cartel de Medellín, Carlos Lehder, pero Lehder se escapó mientras lo
    trasladaban en un carro.[3] Pocos meses después, los militares
    informaron a uno de los jefes del Cartel de Medellín, Jorge Luis Ochoa
    que habían interceptado grabaciones del M-19, en las que supuestamente
    planeaban secuestrarlo. Ochoa pidió ayuda al capo del narcotráfico y
    jefe del Cartel de Medellín, Pablo Escobar, quien ordenó capturar a
    los comandantes del M-19. Los hombres de Escobar, lograron capturar a
    tres de los más importantes comandantes del M-19 en Medellín;
    Guillermo Elvencio Ruiz, Luis Gabriel Bernal y alias "Pablo Catatumbo".
    [3]
    Durante el gobierno de Julio César Turbay (1978-1982) realizaron
    varios hechos notables. Uno de estos hechos fue el Asalto al Cantón
    Norte. Desde una residencia aledaña, guerrilleros del M-19
    construyeron un túnel de más de 80 metros de longitud bajo tierra que
    atravesaba la calle y llegaron a la guarnición militar conocida como
    Cantón Norte en Usaquén, una localidad al norte de Bogotá, el 31 de
    diciembre de 1978. El grupo guerrillero sustrajo más de cinco mil
    armas.
    En otra acción, el 27 de febrero de 1980 un grupo de dieciseis
    guerrilleros del M-19 al mando de Rosemberg Pabón Comandante Uno y de
    Luis Otero Cifuentes autor intelectual , tomaron la Embajada de la
    República Dominicana mientras se celebraba una recepción diplomática
    con objeto de conmemorar la fiesta nacional de ese país. Entre los
    rehenes había representantes diplomáticos de varios países, incluyendo
    al embajador de Estados Unidos Diego Ascencio y el Nuncio Apostólico.
    El M-19 pedía la liberación de cerca de 320 presos políticos. Despues
    de 61 días de negociaciones con Carmenza Cardona "la chiqui" (ideóloga
    del M-19) liberaron a los rehenes después de un prolongado proceso de
    negociación. El comando guerrillero entregó a los diplomáticos
    retenidos y viajó a Cuba. En el año 2000, Ciro Durán realizó una
    película que muestra retrospectivamente apartes de esta toma
    guerrillera.
    Como consecuencia de la acción represiva contra sus células en las
    ciudades, el M-19 limitó su carácter urbano y se replegó a las
    montañas, pero este era un campo que no conocían y sufrieron varios
    reveses.
     Secuestro de Marta Nieves Ochoa
    En 1981 el M-19 secuestró a Marta Nieves Ochoa hermana de Jorge Luis,
    Fabio y Juan David, (los hermanos Ochoa), quienes eran socios del
    Cartel de Medellín lo que provocó la inmediata reacción de la mafia,
    reuniendo un ejército privado al que se denominó MAS (Muerte a
    Secuestradores), que a través de secuestros intimidatorios logró la
    liberación de la plagiada y continuó a través de asesinatos
    sistemáticos exterminando al M-19 de Antioquia y el Magdalena Medio,
    pero posteriormente vinieron acuerdos de paz entre Iván Mariano Ospina
    y Pablo Escobar.
    El M-19 durante la presidencia de Betancur
    Durante el gobierno de Belisario Betancur (1982-1986), Bateman, por
    entonces dirigente máximo del M-19, propuso al gobierno celebrar una
    reunión en Panamá con el propósito de adelantar diálogos que
    permitieran solucionar el conflicto. Sin embargo, Bateman murió el 28
    de abril de 1983, supuestamente en un accidente de aviación, y las
    negociaciones se suspendieron.
    Éstas se reanudaron y culminaron con la firma de los Acuerdos de
    Corinto, Cauca, en los que se planteó un cese al fuego y la
    continuación de los diálogos para la futura desmovilización del grupo
    guerrillero. Sin embargo, sectores opuestos a los acuerdos, tanto en
    el gobierno como en el ejército y en la guerrilla, sabotearon las
    conversaciones.
    En 1985, el M-19 protagonizó su acción más violenta, la toma del
    Palacio de Justicia, hecho que aun hoy día continúa dividiendo a la
    opinión pública colombiana. El día 6 de noviembre de 1985, un comando
    del M-19 compuesto por 35 guerrilleros al mando de los comandantes
    Andrés Almarales y Luis Otero Cifuentes ocupó militarmente el Palacio
    de Justicia, en plena Plaza de Bolívar, en el centro de Bogotá,
    exigiendo que se citase al presidente a juicio. La subsecuente
    reacción del ejército provocó que, con sus balas de cañón, incendiaran
    el palacio, y en ella cayeron la mayoría de los miembros del comando
    guerrillero y -según los cálculos oficiales- otras 53 personas
    civiles, incluyendo a varios magistrados de la Corte Suprema de
    Justicia, debido al fuego de los militares y del M-19. Algunos
    sectores consideraron el hecho como una masacre.
    El incidente continúa sin ser esclarecido totalmente, ya que de una y
    otra parte se siguen lanzando acusaciones de tanto en tanto. Los
    miembros del M-19 han afirmado en varias oportunidades que el ejército
    deliberadamente sacrificó a muchas personas al abrir fuego, mientras
    que la institución armada y otros sectores de la política colombiana
    consideran que ante las declaraciones lanzadas por el M-19 durante la
    toma, no era posible negociar una salida que no condujera a una
    humillación estatal.
    En años recientes se ha comprobado que civiles (empleados de la
    cafetería y otros trabajadores) que habían salido con vida del
    edificio fueron posteriormente desaparecidos, torturados y ejecutados
    por miembros del ejército, hechos por las cuales algunos oficiales y
    suboficiales han enfrentado juicios, entre ellos el coronel Plazas
    Vega.[4]
    También se ha argumentado que al menos un miembro del personal del
    edificio, Andrés Almarales, supuestamente habría sido sacado vivo del
    Palacio de Justicia por miembros de las Fuerzas Armadas y luego
    reintroducido al mismo, donde fue presentado como muerto en combate
    después de haber fallecido como consecuencia de recibir un disparo en
    la cabeza a contacto.
    En este tiempo, el M-19 conformó la Coordinadora Nacional Guerrillera
    (CNG), en asociación con el Comando Ricardo Franco Frente-Sur y el
    Movimiento Armado Quintín Lamé, en 1987 esta Coordinadora se
    reestructuró, añadiéndose las FARC, el EPL y el ELN y se dio a conocer
    como Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB). El propósito de
    esta organización era presentar un frente unido en las negociaciones
    de paz emprendidas con el gobierno y, además, realizar acciones
    militares conjuntas.
    Desmovilización


    Bandera del AD M-19 en el Museo Nacional de Colombia.
    En el proceso de negociaciones de paz durante el mandato del
    presidente Virgilio Barco Vargas, el grupo guerrillero había hecho
    énfasis insistentemente en que uno de los principales requisitos para
    deponer las armas era la creación de una Asamblea Nacional
    Constituyente para modificar la constitución la cual hasta entonces no
    garantizaba la creación y desarrollo de otros partidos políticos
    diferentes a los dos partidos tradicionales, ni daba espacio de
    representación a las minorías. Ante la negativa del gobierno de hacer
    una consulta popular que autorizara el cambio constitucional
    incluyendo una opción en las papeletas para las votaciones generales
    del 11 de marzo de 1990, los estudiantes, en particular los de las
    universidades, decidieron hacer un movimiento a nivel nacional para
    que la población incluyera una "Séptima Papeleta" ordenándole al
    ejecutivo que conformara una Asamblea Nacional Constituyente.
    El 8 de marzo de 1990 realizaron la entrega de armas en su campamento
    de Santo Domingo liderados por su entonces comandante máximo Carlos
    Pizarro León-Gómez y se desmovilizaron para convertirse en grupo
    político que se conoció como Alianza Democrática M-19.
    Alianza Democrática M-19
    Para la contienda electoral de 1990 tenían como candidato a la
    presidencia a Carlos Pizarro, pero éste fue asesinado el 26 de abril
    de 1990 dentro de un avión en pleno vuelo, al parecer por sicarios a
    órdenes del estado. En su remplazo se presentó Antonio Navarro Wolf
    logrando el tercer lugar detrás de César Gaviria Trujillo y Álvaro
    Gómez Hurtado con 739.320 votos y superando al candidato del partido
    conservador Rodrigo Lloreda.
    Durante el gobierno de César Gaviria (1990-1994) se presentaron a las
    elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente y obtuvieron 19
    puestos logrando la votación más alta que grupo alguno tuviera para
    dicho estamento, convocado con objeto de redactar la Constitución de
    1991. Antonio Navarro fue elegido para ser co-presidente de la
    Asamblea junto a Alvaro Gómez y Horacio Serpa.
    Antonio Navarro fue ministro de Salud durante el gobierno de César
    Gaviria y ha continuado siendo figura relevante de la política del
    país, como alcalde de la ciudad de Pasto, Representante a la Cámara,
    Senador, pre-candidato presidencial y Secretario general del Polo
    Democrático Alternativo y Gobernador de Nariño.

    domingo, 9 de octubre de 2011


    1   Realice una lectura reflexiva del anterior documento y establezca
    los cambios que ha sufrido la palabra y el trabajo como tal a través
    de la historia

    RTA: pienso que la historia ah sufrido muchos cambio pues como ya debe estar muy claro y que al principio de esta no se pensaba en trabajo todo era neutro porque solo se realizaban actividades que el hombre necesitaba, luego de un tiempo la palabra trabajo se convirtió en hacer algo para alguien mas sin recompensa alguna lo que solo realizaban los esclavos para las personas importantes que no hacían nada, para muchas personas el trabajo debía estar acompañado de ocio y de descanso porque como no había quien los ayudase pues ellos se cansaban además no recibían nada a cambio y al pasar un poco mas la historia el significado de trabajo se convirtió en hacer algo para alguien pero ese alguien le atribuía algo un beneficio poco pero le daba, al pasar mas años nos damos cuenta que el que se terminan las clases predominantes y que la libertad de las personas los lleva a trabajar para ganar dinero y así suplir sus necesidades y las de su familia, el que trabajaba tenia mas y el que tenia amor al trabajo era el que predominaba en este mundo capitalista lo que hoy en día seguimos viendo aunque a las personas les toque realizar actividades desagradables para conseguir con que subsistir.

    2. EL TEXTO NOS PRESENTA CUATRO PUNTOS A TENER EN CUENTA EN LO QUE
    HACE REFERENCIA A LA GLOBALIZACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO
    ANALICE CADA UNO Y DE UNA BREVE INTERPRETACIÓN DE ELLOS.
    RTA: En el primer aspecto podemos decir que gracias a la globalizacion la economia ah roto por decirlo asi, la barrera entre mercados, ademas podemos darnos cuenta que los paises han avanzado a tal punto de ser independientes y crear su propia propuesta de desarollo comercial sin necesidad de estar dependiendo de un pais que posiblemente nos explora.

     En el segundo aspecto se puede opinar que gracias a las grandes potencias y al desarollo de las multinacionales y a la privatizacion de los sectores economicos el desempleo aumenta para muchos y que los paises mas grandes posiblemente gobiernen sobre nosotros porque compran un terreno montan una sucursal de multinacional y las personas la apoyan lo que causa que todo el dinero del pais quede en manos de extrangeros y no de lo nuestro.

    En el tercer aspecto es importante resaltar que por solo el hecho de ver quien tiene mas el mundo atravez de la competencia destruyen todo a su paso aumentando la calidad de los productos sin importar de donde se saque ese material aqui gana el que mas destruya.

    En el cuarto y ultimo aspecto la mayoria de los paises como ya se habia dicho entes trae aqui la industria quita empleos con nuevas tecnologias que el pais adquiere pueda que facilite la venta de productos y el pais avence un poco pero realmente daña una cultura y lleva al avandono de promover la justicia social.

    3. ESTABLEZCA LA RELACION ENTRE LA GLOBALIZACION DE LA ECONOMIA, LA
    CRISIS INTERNACIONAL Y LA TECNOLOGIA.
    RTA: La relacion que existe entre globalizacion de la economia, crisis internacional y tecnologia es que apesar de que la globalizacion trate de allar como una especie de solucion la tecnologia interrumpe pero al mismo tiempo ayuda a mejorar estos apectos pero la crisis mundial esta tan mal que no se ha podido mejorar apesar de los muchos intentos que la economia globalizada con base en la tecnologia haga.

    4. ANALICE EL PARRAFO ANTERIOR Y ESTABLEZCA LA RELACIÓN DE ESTE CON
    LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO.

    RTA: La politica internacional ah tratado siempre de salir como ganador haciendose el que ayuda a los demas paises lo que ah logrado es manejarnos y expandir el comercio lo que positivo solo en algunos aspectos porque lo que es estados unidos ellos siempre buscan la manera de sacar tajada o beneficio de todo y como paises como este tienen mucho pero no cuentan con que explotarlo entonces entre este pais y se aprovecha esto nos perjudica pero ayuda a la economia nacional en ciertos aspectos.
    5. ESCRIBA LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS POLITICAS ECONOMICAS QUE
    ADOPTARON LOS PAISES LATINOAMERICANOS
    RTA:
    VENTAJAS
    • El nivel de importacion puede ser mayor lo que nos favorece en el comercio
    • No se depende de los ciclos internacionales lo que ayuda a ser mas independientes
    • Posiblemente aumentaria la demanda interna de muchos productos. 
    DESVENTAJAS
    • Los paises con esta politica nunca se podrian levantar sin capital lo que a muchos les falta
    • La ocupacion por procesos menos importantes llevo a que ese tema no se solucionara
    • nunca se podra ser independiente porque gracias al descuido el estado se apropia de esta.

    6. EXPLIQUE LAS TEORIAS EXPUESTAS POR LOS  ANTERIORES AUTORES EN CUANTO
    A GLOBALIZACION ECONOMICA

    RTA: Lester C, Thurow, piensa que la economia esta estancada solo por el hecho de saber que la tecnologia en muchas ocaciones impide el avance y no deja  progresar tranquilamente porque las industrias solo piensan es como mejorar la capacidad intelectual  y que no hay poder politico y militar  que logre controlar lo sucedido.
    Alain Touraine, esta persona piensa que la globalizacion y el desarrollo se ha olvidado del individuo y de que somos realmente y nos ah acostumbrado a vivir de una manera muy diferente a lo que estabamos acostumbrados a vivir.




    7. QUE EFECTOS CAUSA LA GLOBALIZACION EN PAISES COMO COLOMBIA
    RTA: Pienso que el efecto que causa la globalizacion en colombia es que queda apartado por ser pais de poco interes comercial para las naciones mas grande hay que aclarar que solamente estamos hablando de lo comercial ademas ah colombia viendo esta situacion le dan mas ganas de salir adelante y de merencer algo mejor y ser algo mejor y en ocaciones poder ser una potencia mundial

    8. PROPONGA UNA POSIBLE SOLUCION PARA ENFRENTAR LOS ACTUALES DESAFIOS
    DE LA ECONOMIA GLOBAL.
    RTA: Yo propongo que se emplee mas a las personas para que este pais surga y progrese todo junto y que se utilizen adecadamente las nuevas mentes incorporando mejores universidades, para que estas mente puedan llevarnos aun avance tecnologico y comercial y asi se pueda cotribuir como potencia y sin depender de otros paises.


    9.DEFINA DE FORMA CORTA COMPETENCIA LABORAL Y NORMA DE COMPETENCIA
    LABORAL.
    RTA: Competencia laboral es aquella actividad laboral que se elavore debidamente y que se tenga la capacidad de hacerlo incluyendo factores que ayuden a que se realize bien la actividad y una norma de competencia laboral son las reglas que se establecen para realizar una actividad determinada de ese competencia.



    10.CON QUE FIN SE NORMATIZAN LAS COMPETENCIAS LABORALES
    RTA: Con el fin de cumplirlas sin que halla inconvenientes en los lugares de trabajo y con el fin de controlar las actividades de los empleados.

    11.DE UNA OPINION REFLEXIVA DE ESTAS NORMAS
    a. ENTRE AL GRUPO ETICA Y TRANSFORMACION DEL ENTORNO LEA EL DOCUMENTO
    DEFINICIONES DE ALGUNOS EXPERTOS DEL CONCEPTO DE COMPETENCIA LABORAL,
    LEALAS ESCOJA LA QUE CREA MAS ACERTADA Y ESCRIBA LAS RAZONES POR AS
    QUE CREE ES LA MAS ACERTADA.
    b. PARA QUE CREE QUE SIRBE UNA LEY DE PROTECCION SOCIAL
    RTA:
    A.ducci: la competencia laboral es la construcción social de aprendizajes significativos y útiles para el desempeño productivo en una situación real de trabajo que se obtiene, no sólo a través de la instrucción, sino también –y en gran medida– mediante el aprendizaje por experiencia en situaciones concretas de trabajo.
    Creo que esta es la definicion mas acertada porque mediente la construccion de un aprendizaje se puede tener mas capacidad para trabajar profesionalmente.

    B. para que cree que sirve una ley de protección social.
    Una ley de protección sirve para :

    Disminuir la vulnerabilidad y  mejorar la calidad de vida de los colombianos, especialmente de los más desprotegidos. Para obtener como mínimo el derecho a la salud, la pensión y al trabajo. El objeto fundamental,
    colombianos pues muchos de ellos siguen sin empleo sin buenas condiciones de vida ni están inscritos en in sistema de seguridad social. (Cla

    en el área de las pensiones, es crear un sistema viable que garantice unos ingresos aceptables a los presentes y futuros pensionados.

    . 12.TENGA EN CUENTA LA LEY DE EMPLEABILIDAD Y PROTECCION SOCIAL
    RTA:
    el gobierno nacional sancionó la ley 789 de 2002 (conocida como la ley de empleabilidad y protección social), que empezó a regir a partir de abril de 2003, aunque no cumplió con las metas esperadas, para sus efectos negativos fue sancionada ya que hasta el momento algunos de sus artículos no han sido cumplidos entre los se desfavorecida)
    pero la reforma laboral mejoró la calidad de los empleos, la afiliación a seguridad social, los salarios en términos reales y la estabilidad de los trabajadores, (clase favorecida), se dice que está siendo modificada para que un futuro  garantice mayor “equidad” entre los colombianos y con la cual se espera poder generar alrededor de 600.000 nuevos empleos en los siguientes cuatro años y de esta manera contribuir en gran parte a aliviar el problema social que constituye en este momento el desempleo en nuestro país y en toda América latina.
     

    13.MEDIANTE QUE LEY SE FUCIONO EL MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD
    SOCIAL CON EL MINISTERIO DE SALUD Y QUIEN LA DEFENDIO.
    RTA:
    La Ley que funciono con el ministerio de trabajo y seguridad social fue la 1444 del 2011
    Fusiónese el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Ministerio de Salud y confórmese el Ministerio de la Protección Social. Los objetivos y funciones del Ministerio de la Protección Social serán las establecidas para los ministerios fusionados.
    Cuando alguna de las funciones de los Ministerios fusionados deba ser realizada por otra entidad pública nacional el Presidente de la República podrá reasignar dichas funciones en ejercicio de las facultades extraordinarias a las que se refiere el artículo 16 de la presente ley.

    14. COMPARE SU RESPUESTA A LA PREGUNTA 12 CON LA INFORMACION ANTERIOR
    Y ESTABLEZCA SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
    RTA:
    SEMEJANZAS
    • Que asi existan miles de leyes a favor de la empleabilidad nunca se va a ser perfecta y el indice de empleabilidad nunca va a subir con lo esperado
    • El pais siempre tratara de ayudar por decirlo asi a las familias colombianas pero nunca pobran abastecer la cantidad de desempleo en el pais.
    DIFERENCIAS
    • La ley de la empleabilidad y el ministerio de trabajo nunca pobran llenar el espacio que hay entre el trabajo disponible y los trabajadores
    • Mientras el minisiterio trabaja por mejorar fallas de la ley esta va a estar impidiendo por una parque el trabajo progrese en el pais para algunos porque siempre les quitan la oportunidad a los que son diferentes.

    15. CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DEL FONDO DE PRESTACION SOCIAL
    CREADA POR E ESTADO Y CUALES SON SUS FUNCIONES
    RTA:  en desarrollo del objeto social derivado del contrato de fiducia sucrito con la Nación-Ministerio de Educación Nacional, para administrar los recursos de la cuenta especial denominada Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, cuenta con la infraes - tructura física, técnica y humana con un alto grado de profesionalismo y experiencia en el manejo del régimen exceptuado del Magisterio y coordinado por la Vicepresidencia de Fondos, una Gerencia Operativa una Gerencia de Servicos de Salud y dos Direcciones, la de Afiliaciones y Recaudos y la de Prestaciones Económicas.

    Apartir del año 2005, se han venido adelantando tareas fundamentales para el Fondo, como la puesta en marcha del modelo mejorado de salud, y la agilización en el trámite de prestaciones económicas, apoyadas en la ley antitramite y la actualización de la normatividad de los comités regionales.


    16. ANALICE EL ORIGEN DE LOS DINEROS DE FINANCIAMIENTO DEL FONDO DE
    PROTECCION SOCIAL Y PROPONGA OTRAS FUENTES DE POSIBLES RECURSOS
    ECONOMICOS.
    RTA: Como la mayoria de personas ya sabe el origen de los dineros de financiamiento del fondo de proteccion social simpre sale de nuestras contribuciones al pais o los impuestos o tambien del financiamiento que les da el estado, yo propongo que el dinero sea origen del exfuerzo propio o de otras entidades que no sean nuestros impuestos.


    17. LEA EL SIGIENTE ARTICULO Artículo 25 28 29 51 ley 789 de 2002.
    ESCRIBA EN QUE HA BENEFICIADO ESTA LEY AL TRABAJADOR COLOMBIANO
    RTA: En el articulo 25 el trabajador se ah beneficiado en que tiene horarios para cumplir con su trabajo y el empleador no lo pobra expotar mas alla de esas horas requeridas
    En el articulo 28 el trabajador se ah beneficiado en que se puede colocar una demanda respectiva si el empleador despide al empleado sin causa alguna por ello se creo esta en la que el empleador no pueda hacer lo que quiera con sus empleados
    En el articulo 29 el trabajador se ah beneficiado en que el empleador pobra demandar por falta de pago y debe ser indemnizado por esto es que el pago debe ser oportuno para no ganarce problemas.
    En el articulo 50 el trabajador tiene beneficios al saber que si no le cumplen con las obligaciones respectivas como la eps y otras contribuciones a los trabajadores pueda exijir sus derechos y hacerlos cumplir.

    18. CONSULTE OTRAS LEYES QUE LE DEN PROTECCION A LAS PERSONAS
    COLOMBIANAS
    RTA:
    Ley 1414 


    la presente ley tiene por objeto garantizar la protección y
    atención integral de las personas que padecen epilepsia.
    Ley 22431protección integral de las personas discapacitadas
     Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero de Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
    Ley de protección de victimas


    19. LEA EN INTERNET CONTRATO DE APRENDIZAJE SENA.
    Y TENGA EN CUENTA SUS CARACTERISTICAS EDAD MINIMA APOYO DE
    SOTENIMIENTO MODALIDADES TERMINACION DEL CONTRATO INCUMPLIMIENTO DE LA RELACION DE APRENDIZAJE POR PARTE DEL APRENDIZAJE, TENGA CLARIDAD
    ACERCA DE LOS DEMAS ASPECTOS CONTEMPLADOS EN EL CONTRATO DE
    APRENDIZAJE.
    RTA:
    La Ley 789 de 2002 establece que las empresas están obligadas a contratar un aprendiz por cada 15 trabajadores. La relación de aprendizaje le permitirá a la empresa desarrollar un papel coformador en el proceso formativo del aprendiz por un tiempo determinado no superior a dos (2) años. Por esto, el aprendiz recibirá un apoyo de sostenimiento mensual que será, como mínimo en la fase lectiva, el equivalente al cincuenta por ciento (50%) de un (1) salario mínimo mensual legal vigente. Durante la fase práctica, ese apoyo de sostenimiento mensual será equivalente al setenta y cinco por ciento (75%) de un salario mínimo mensual legal vigente.

    El Decreto 1779 del 18 de mayo de 2009 permite que los empleadores no exceptuados de contratar aprendices aumenten voluntariamente el número de aprendices patrocinados con alumnos del SENA, en la siguiente proporción, siempre y cuando NO hayan reducido el número de empleados vinculados a la empresa en los tres meses anteriores a la fecha en la que se solicite la aplicación del beneficio, ni reduzcan la nomina durante la vigencia de los contratos de aprendizaje voluntarios.

    20. LEA EN LA CONSTITUCION COLOMBIANA LOS ARTICULOS 48 Y DEL 53 AL 57 Y
    CONCLUYA DE QUE MANERA EL ESTADO HA CUMPLIDO CON ESTAS LEYES.

    RTA: En el articulo 48  el estado a cumplido de algunas maneras porque entidades publicas y privadas ofrecen sus servicion no como se espera pero cumplen ademas los dineros recaudados en las cuotas pagadas mensualmente y a las cuotas moderadoras de las citas medicas o el servicio que sea.
    Se establece el pago oportuno a los trabajadores como un derecho que tienen por la prestacion de su trabajo ademas de la capacitacion oportuna en temas desconocidos para algunos empleados, se estableceran las relaciones laborares que son negociables entre empleador y empleado tiene derecho de huelga y deben ser participes de gestiones empresariales; pienso que estos temas son de gran importancia para un ente economico lo cual es vital para el sostenimiento de esta y la ley hace cumplir muy bien estas leyes creo que es una de las unicas cosas que el estado ah cumplido.


    21. DIRIGIRSE AL SIGUIENTE BLOG http://shani5905.blogspot.com/ LEER
    DEBERES Y DERECHOS DEL TRABAJADOR Y ESCRIBIR LAS VENTAJAS DE LOS
    ASPECTOS QUE AQUÍ SE TIENEN EN CUENTA EN CUANTO A DERECHOS COMO
    TAMBIEN DE QUE MANERA NOS AFECTA EN NUESTRA FORMACION PERSONAL EL NO
    CUMPLIR CON LOS DEBERES.

    RTA:los trabajadores tienen como derechos básicos como lo son:

    a) Trabajo y libre elección de profesión u oficio.
    b) Libre sindicación
    c) Negociación colectiva.
    d
    ) Adopción de medidas de conflicto colectivo.
    e) Huelga.
    f) Reunión.
    g) Información, consulta y participación en la empresa.
    conforme a estos derechos de los trabajadores estos tienen la obligacion de hacerlos cumplir porque si no los cumplis no seran beneficiados por estos y tendran las disposiciones que la ley establece a ellos.
    Los trabajadores tienen como deberes básicos:



    1. Cumplir con las obligaciones concretas de su puesto de trabajo, de conformidad a las reglas de la buena fe y diligencia.
    2. Observar las medidas de seguridad e higiene que se adopten.
    3. Cumplir las órdenes e instrucciones del empresario en el ejercicio regular de sus facultades directivas.
    4. No concurrir con la actividad de la empresa, en los términos fijados en esta Ley.
    5. Contribuir a la mejora de la productividad.
    6. Cuantos se deriven, en su caso, de los respectivos contratos de trabajo.
    el no cumplir con estos deberes nos afecta personalmente porque nos lleva a realizar un trabajo malo ademas esto les da mala imagen porque no serian productivos y llevaria a el despido inmediato.