domingo, 24 de julio de 2011

SOLUCION DE LA GUIA NUMERO DOS

1.   EXPLIQUE CON SUS PROPIAS PALABRAS EL SIGNIFICADO DE CONCIENCIA MORAL.
RTA: La conciencia moral, es un pensamiento oportuno que impulsa al hombre a hacer cosas buenas y a evitar acciones malas, permitiendo que la persona reflexione sobre un acto a realizar o ya realizado, asumiendo la responsabilidad de estos hechos. Cuando la persona escucha su conciencia antes de realizar un acto puede sentir que habla con Dios un momento de tranquilidad y alivio al saber que hace las cosas bien, también depende de la formación ética y moral con la que nos hayan formado en nuestra casa.
 
 
                          
 
                                    
 
2.      LEA CON ACTITUD REFLEXIVA Y EXPLIQUE CON UN EJEMPLO COMO SE DESARROLLA LA CONCIENCIA MORAL EN EL NIÑO.
RTA: La conciencia moral se desarrolla en un niño en el momento en que tiene sentimientos de culpa y felicidad por hacer diferentes acciones como por ejemplo en un niño, la conciencia varía de acuerdo a la educación y la ética moral que se le dé en su hogar así con la corrección de los padres el niño aprende a diferenciar el bien y el mal y de esta manera se va formando como una persona independiente de lo que digan los demás y sea capaz de formar su propio camino.
 
                    
 
3.   ¿PORQUE SE DICE QUE LA CONCIENCIA MORAL ES UNA FUNCION DE LA PERSONA HUMANA? ¿A QUE SE DEBE A QUE PERSONAS EXHIBAN UNA CONDUCTA MORAL Y OTRAS SE COMPORTAN DE MANERA INMORAL?
RTA: Se dice que la conciencia moral es una función de la persona humana porque  su función principal es la de comprender impulsos funciones y demás motivaciones del ser humano como impulsos del bien y el mal por eso pertenece a la persona  de igual manera la causa de que la persona sea o no una persona moral es que el desarrollo de su personalidad es diferente por ejemplo una persona que tiene una personalidad suprimida es una persona con conducta moral y tendría una manera de actuar buena ,en cambio aquella que tenga una personalidad reprimida tiene una conducta inmoral esta persona actuaria de una manera incorrecta.
 
                                         
 
 
 
4.   DE ACUERDO AL PARRAFO ANTERIOR SON VARIOS LOS ESTAMENTOS QUE SEGÚN EL AUTOR INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA MORAL DEL INDIVIDUO. EXAMINE EL DESARROLLO DE SU CONCIENCIA MORAL Y ESCRIBA LAS PERSONAS E INSTITUCIONES QUE HAN CONTRIBUIDO A ESTE DESARROLLO Y CUALES HAN SIDO SUS APORTES.
                             
 
RTA: Yo como persona empiezo a aprender las normas y principios morales en la sociedad en la que vivo desde la familia, escuela, grupo de amigos y otros agentes de socialización como la televisión. Es un proceso a través del cual aprendo y asumo los principios y normas morales y todas las manifestaciones culturales de nuestra sociedad la cual es llamada socialización. A través de este proceso me adapto e íntegro en la sociedad.
 
                             
 
La tendencia de las generaciones jóvenes es imitar los patrones de conducta de las generaciones adultas. Estas últimas son las que tienen el poder de premiar y castigar el comportamiento de los jóvenes. De este modo los jóvenes quedan programados, por así decir, para repetir los comportamientos dominantes en una sociedad determinada. Acá es donde mencionaremos el rol de los docentes en el desarrollo de nuestra conciencia moral, concretamente con los docentes desarrollamos un proceso de aprendizaje irreversible en el que se adquieren nuevas estructuras de conocimiento, valoración y acción, las cuales nos permiten enfrentarnos al mundo diariamente.                      
                   
5. QUE QUIERE DECIR EL AUTOR EN EL PARRAFO ANTERIOR?
ESTE CONCEPTO DEL DESARROLLO MORAL DE HOSTOS GUARDA ESTRECHA RELACION CON LAS TEORIAS DE PIAGET Y LAWRENCE KOHLBERG. SEGÚN ESTOS AUTORES EL DESARROLLO MORAL SE CUMPLE POR ETAPAS QUE VAN DEL HEDONISMO, AUTORIDAD, CONTRATO Y AUTONOMIA. HOSTOS CONCIBE EL DESARROLLO A TRAVES DE ETAPAS NO MERAMENTE COMO RESULTADO DE CONFLICTO COGNOSITIVO INTERNO SINO COMO PRODUCTO HISTORICO DE RALACIONES EN LAS QUE LAS PERSONAS ENTRAN AL PERTENECER Y PARTICIPAREN COMUNIDADES CADA VESZ MAS AMPLIAS.
PUIG RESUME ES ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACION SOBRE EL DESARROLLO MORAL AL AFIRMAR QUE. “LA CONCIENCIA MORAL NO SE ORIGINA EN UNA RELACION CONSIGO MISMO QUE LOGRA DESCUBRIR CRITERIOS MORALES, SINO QUE TIENE SU ORIGEN EN LAS FORMAS SOCIALES DE VIDA Y EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN QUE SE VE ENVUELTO CADA SUJETO. AUQNUE DE ESTA RELACION SURJA UN ESPACIO PROPIO DE REFLEXION QUE SIEMPRE SIGUE NUTRIENDOSE DE LO SOCIAL PERO QUE ALCANZA UN NIVEL DE AUTONOMIA EFICAZ”
                      
 
6.CUALES SON LOS ASPECTOS QUE TIENEN EN COMUN PIAGET, KOHIBERG, HOSTOS Y PUIG EN LO RELACIONADO CON EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA MORAL?
 
RTA: CONCEPTOS DE VALOR DERECHO Y DEBER
LA DEFINICION DE VALOR ES QUELLA ETICA Y MORAL QUE EL INDIVIDUO POSEE A LA HORA DE ACTUAR; SE RELACIONA ESTRECHAMENTE CON LA EDUCACION QUE CADA UNO HA RECIBIDO DESDE PEQUEÑO.
LA OBLIGACION O DEBER ES LA SITUACION EN LA CUAL LA PERSONA TIENE QUE DAR, HACER, O NO HACER ALGO. EL CONCEPTO DE DEBER OCUPA UNO DE LOS LUGARES CENTRALES DE NUESTRO LENGUAJE MORAL. NOS REFERIMOS CON ÉL A LOS MANDATOS Y OBLIGACIONES MEDIANTE LOS CUALES MODIFICAMOS NUESTRA CONDUCTA, Y EN GENERAL AL CONJUNTO DE EXPERIENCIAS QUE CONFORMAN NUESTRA PRAXIS COTIDIANA.
 
                                         
EL DERECHO ES EL ORDEN NORMATIVO O INSTITUCIONAL DE LAS CONDUCTAS HUMANAS EN LA SOCIEDAD INSPIRADO EN PORTULADOS DE JUSTICIA, CUYA BASE SON LAS RELACIONES SOCIALES EXISTENTES QUE DETERMINAN SU CONTENIDO Y CARÁCTER. ES EL CONJUNTO DE NORMAS QUE REGULAN LA CONVIVENCIA SOCIAL Y PERMITE RESOLVER LOS CONFLICTOS INTERPERSONALES.
 
7. ESTABLEZCA LA RELACION QUE HAY ENTRE VALOR, DERECHO Y DEBER.
PRINCIPIO DE AUTONOMIA:DEFINE EL DERACHO DE TODA PERSONA A DECIDIR POR SI MISMA EN TODAS LAS MATERIAS QUE LE AFECTEN DE UNA U OTRA MANERA, CON CONOCIMIENTO DE CAUSA Y SIN COACCION DE NINGUN TIPO.
 
 
 
DETERMINA TAMBIEN EL CORRES´PONDIENTE DEBER DE CADA UNO DE RESPETAR LA AUTONOMIA DE LOS DEMAS. PRINCIPIO DE RESPETO A LAS DEMAS PERSONAS QUE IMPONE LA OBLIGACION DE ASEGURAR LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA QUE ACTUEN DE FORMA AUTONOMA. LA AUTONOMIA IMPLICA RESPONSABILIDAD. UNA PERSONA AUTONOMA TIENE CAPACIDAD PARA OBRAR, FACULTAD DE ENJUICIAR RAZONABLAMENTE EL ALCANCE Y SIGNIFICADO DE SUS ACTUACIONES Y RESPONDER POR SUSU CONSECUENCIAS.
EL PRINCIPIO DE AUTONOMIA TIENE UN CARÁCTER IMPRERATIVO Y DEBE RESPETARSE COMO NORMA, EXEPTO CUANDO SE DAN SITUACIONES EN QUE LAS PERSONAS PUEDAN SER NO AUTONOMAS O PRESENTEN UNA AUTONOMIA DISMINUIDA.                            

8. ESTUDIE Y REFLEXIONE ACERCA DEL CONCEPTO DE PRINCIPIO DE AUTONOMIA Y EXPRESE LA IMPORTANCIA QUE TIENE EL BUEN EJERCICIO DE ESTE DERECHO.
 
La autonomía expresa la capacidad para darse normas o reglas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas. El principio de autonomía tiene un carácter imperativo y debe respetarse como norma, un ejemplo puede ser en el ámbito médico, el consentimiento informado es la máxima expresión de este principio de autonomía, constituyendo un derecho del paciente y un deber del médico, pues las preferencias y los valores del enfermo son primordiales desde el punto de vista ético y suponen que el objetivo del médico es respetar esta autonomía porque se trata de la salud del paciente.
9. EN QUE MOMENTO DE MI ACTUAR EMPIEZO A PASAR DE EJERCER MI DERECHO AL PRINCIPIO DE LIBERTAD Y DOY PASO AL LIBERTINAJE.
LIBERTINAJE
LIBERTAD
Se argumenta, por ejemplo, en algunas concepciones, que siendo el hombre libre, no lo es del todo pues tiene toda actividad regulada por pautas de conducta que le dicen lo que debe y lo que no debe hacer. A esta se suma la contradicción que sostiene que aún teniendo la conducta regulada por normas existe la disyuntiva de lo que el individuo decide o no decide hacer, dándole a la palabra libertad otra concepción ‘libertinaje’ que se utiliza para hacer referencia a aquellas conductas y comportamientos considerados inmorales, que no respetan la ley y que tienen por objetivo la búsqueda del placer inmediato sin importar las consecuencias o el modo que tales conductas afecten al resto de los miembros de la sociedad. Es importante señalar que si bien comparte ciertos elementos con la idea de libertad, el libertinaje sin duda porta una carga negativa ya que implica desenfreno e inmoralidad. El libertinaje es una característica común de la vida en sociedad. Es así en tanto y en cuanto las sociedades son fenómenos complejos que pueden oscilar entre el control absoluto y el autoritarismo, por un lado, y la plena libertad y el desenfreno, por el otro. Cuando la balanza se inclina hacia lo segundo, aparece allí entonces el libertinaje entendido como el conjunto de conductas y formas de actuar que son consideradas inmorales y faltas de ética.
10. EN QUE HA CONTRIBUIDO LA PRACTICA DEL PRINCIPIO DE LIBERTAD EN LA ERRADICACION DE LA ESCLAVITUD LA EXPLOTACION Y TODA OTRA CONDUCTA QUE ATENTE CONTRA LA DIGNIDAD HUMANA?
RTA:PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD:NACE PRECISAMENTE, COMO UNA NECESIDAD ENTRE CUYOS OBJETIVOS FUNDAMENTALES SE ENCUENTRA LA OBLIGACION DE REPARAR DAÑOS Y PERJUICIOS CAUSADOS, ASI COMO EVITAR, MEDIANTE LA AMENAZA DE UNA SANCION O PERJUICIO PATRIMONIAL, CONDUCTAS ILICITAS O IRRESPONSABLES.
ESTE PIDE QUE SE PRESERVE LA CONDICION DE EXISTENCIA DE LA HUMANIDAD, MUESTRA LA VULNERABILIDAD QUE LA ACCION HUMANA SUSCITA A PARTIR DEL MOMENTO EN QUE EL SE PRESENTA ANTE LA FRAGILIDAD NATURAL DE LA VIDA.                        

11. DE QUE MANERA CONTRIBUYE EN SU FORMACION COMO PERSONA EL DESARROLLLO DE SU PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD?
 PRINCIPIO DE INVIOLABILIDAD: SE CONSTITUYE COMO GARANTIA DEL ORDEN POLITICO Y JURIDICO DISEÑADO POR EL ESTATUTO DE AUTONOMIA FRENTE A POSIBLES ACTUACIONES DE OTROS PODERES O DE LOS CIUDADANOS CUANDO SE ENCAMINEN A OBSTRUIR O IMPEDIR EL CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES Y LAS COMPETENCIAS ATRIBUIDAS A LA ASAMBLEA.
ESTE SE TRADUCE EN UNA SERIE DE REGLAS QUE TIENDEN A ASEGURAR UN JUICIO OBJETIVO, IMPARCIAL Y VERAZ PARA EL IMPUTADO, DADO QUE EL ESTADO ES EL MAYOR INTERESADO EN QUE AL PROCESADO SE LE DEFIENDA EFICAZMENTE, ES DECIR, QUE LA CONDENA DEL CULPABLE SE HAGA EN LA MEDIDA JUSTA QUE CORRESPONDA EN RAZON DE QUE EL ORDEN JURIDICO EXIGE QUE LA LIBERTAD Y LOS DERECHOS INDIVIDUALES SEAN RESTRINGIDOS MEDIANTE LAS FORMAS QUE EL DERECHO CONSIENTE.

                        
12. TENIENDO EN CUENTA QUE EL PRINCIPIO DE INVIOLABILIDAD ABARCA MUCHOS ASPECTOS TANTO SOCIALES, POLITICOS, PRIVADOS Y PUBLICOS CONCEPTUALICE DICHO PRINCIPIO.


INVIOLABILIDAD se constituye como garantía del orden político y jurídico diseñado por el estatuto de autonomía frente a posibles actuaciones de otros poderes o de los ciudadanos cuando se encaminen a obstruir o impedir el cumplimiento de las funciones y las competencias atribuidas a la asamblea            
ASPECTO POLITICO La inviolabilidad parlamentaria, es una garantía institucional que busca preservar la independencia del Congreso en el ejercicio de sus funciones constitucionales.
                               



ASPECTO SOCIAL La inviolabilidad social constituye un privilegio a La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la Ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social.
                              


ASPECTO PÚBLICO Ninguna persona puede ser acusada, interrogada judicialmente, ni molestada por las opiniones o discursos que emita. Nadie puede actuar contra la propia voluntad de otra persona.
   
















ASPECTO PRIVADO La privacidad puede ser definida como el ámbito de la vida personal de un individuo que se desarrolla en un espacio reservado y debe mantenerse confidencial.


  13. ESCRIBA EJEMPLOS EN LOS QUE SE MUESTRE COMO SE ATENTA CONTRA ESTE PRINCIPIO.

INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO la garantía de la inviolabilidad no se limita al ingreso físico y directo al domicilio, sino también comprende aquellas violaciones mediante el empleo de aparatos mecánicos, electrónicos u otros análogos, como lo podría ser cualquier tipo de vigilancia electrónica sin la autorización respectiva.
                      
INVIOLABILIDAD DE LA CORRESPONDENCIA constituye una garantía procesal de primera magnitud, en cuanto que los datos o información obtenida de la correspondencia requisada deben haber sido obtenidos legalmente para que puedan ser utilizados como instrumentos de prueba
                                            
INVIOLABILIDAD A LA DEFENSA el derecho a la defensa constituye la posibilidad efectiva del imputado a defenderse de los cargos en su contra.
        

INVIOLABILIDAD DE LA VIDA este constituye a que ninguna persona puede ser sentencia a muerte

.
                                  
                                                                
INVOLABILIDAD DE LA CONSTITUCION es una imposibilidad jurídica que la constitución sea desconocida, cambiada o sustituida por fuerzas que no emanen del poder constituyente.
                     


14. HAGA UN RECORRIDO A TRAVES DE LA HISTORIA Y REFLEXIONE ACERCA DE CÓMO HA EVOLUCIONADO LA IDEA DEL CONCEPTO DE DIGNIDAD HUMANA.
DIGNIDAD DE LA PERSONA HACE REFERNECIA AL VALOR INTRINSECO DE TODO SER HUMANO INDEPENDIENTEMENTE DE SU RAZA, CONDICION SOCIAL, ECONOMICA, EDAD, SEXO, IDEAS POLITICAS O RELIGIOSAS. ES EL PRINCIPIO QUE JUSTIFICA Y DA SU FUNDAMENTO A TODOS LOS DERECHOS HUMANOS. LA DIGNIDAD NO SOLO ES UN DERECHO, ES LA BASE DE TODOS LOS DERECHOS.

                                        
   15. QUE QUIERE DECIR EL AUTOR DE ESTE CONCEPTO CUANDO HACE REFERENCIA A VALOR INTRINSECO DE TODO SER NUMANO?
DERECHOS HUMANOS: SON DE ACUERDO CON DIVERSAS FILOSOFIAS JURIDICAS, AQUELLAS LIBERTADES, FACULTADES, INSTITUCIONES O REINVINDICACIONES RELATIVAS A BIENES PRIMARIOS O BASICOS QUE INCLUYEN A TODA PERSONA, POR EL SIMPLE HECHO DE SU CONDICION HUMANA, PARA LA GARANTIA DE UNA VIDA DIHNA. SE HAN DEFINIDO COMO LAS CONDICIONES QUE PERMITEN CREAR UNA RELACION INTEGRADA ENTRE LA PERSONA Y LA SOCIEDAD, QUE PERMITA A LOS INDIVIDUOS SER PERSONAS, IDENTIFICANDOSE CONSIGO MISMOS Y CON LOS OTROS.
                             

    16. ATENDIENDO A TODOS LOS ASPECTOS QUE CONTEMPLAN LOS DD.HH JUSTIFIQUE CUALES SON TENIDOS EN CUENTA Y CUALE NO EN NUESTRO PAIS.
GENERALMENTE EN NUESTRO PAIS PODEMOS VER QUE ALGUNOS DE LOS DERECHOS HUMANOS QUE SON ATENDIDOS EN NUESTRO PAIS ES LA SALUD Y LA EDUCACION AUNQUE NO ES COMO ESPERAMOS QUE SEA PERO SIN EMBARGO HAY PERSONAS QUE SE ESMERAN POR LA SALUD Y EL FUTURO DE LAS PERSONAS.ALGUNOS DE LOS QUE NO SON TENIDOS EN CUENTA SON LA LIBRE EXPRESION, LA LIBERTAD Y DESDE LA LIBERTAD NOS DAMOS CUENTA QUE TODOS LOS DEMAS DERECHOS NO SON TENIDOS EN CUENTA EN ABSOLUTO.


        
17. TENGA PRESENTE LA FECHA DE APROBACION DE LA DECLARACION DE LOS DD.HH Y EXPRESE LA IMPORTANCIA DE ESTE HECHO.
El 10 de diciembre de 1948 la asamblea general de las naciones unidas aprobó y proclamo la declaración universal de los DD.HH, cuyo texto completo figura en las páginas siguientes. Tras este acto histórico, la asamblea pidió a todos los países del miembros que publicaran el texto de la declaración dispusieran que fueran distribuido, expuesto leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición políticas de los países o de los territorios.

                             




18. AL EVALUAR LAS CONSIDERACIONES QUE SE TUVIERON ENCUENTA PARA LA PROMULGACION DE LOS DD.HH. ¿SE PUEDE SEGUIR AFIRMANDO QUE TODOS NACEMOS IGUALES?

Igualdad social es una situación social según el cual las personas tienen las mismas oportunidades o derechos en algún aspecto.
Existen diferentes formas de igualdad, dependiendo de las personas y de la situación social particular. Por ejemplo, la igualdad entre personas de diferente sexo, igualdad entre personas de distintas razas, igualdad entre personas discriminadas o de distintos países con respecto a las oportunidades de empleo o la igualdad de diferentes razas respecto a derechos de tránsito, de uso de transportes públicos o de acceso a la educación.

La igualdad no implica uniformidad total. Tanto hombres como mujeres, jóvenes y mayores, todos tienen cabida en una organización, compuesta de personas de muy diversos antecedentes raciales, lingüísticos, nacionales y económicos. Cada uno posee facultades mentales y físicas diferentes, pero esas diferencias no hacen a unos superiores y a otros inferiores.
                               
 
19. TENGA EN CUENTA LA FECHA DE CELEBRACION DEL DIA DE LOS DERECHOS HUMANOS. COMO INTERPRETA LO DICHO POR EL SECRETARIO DE LAS NACIONES UNIDAS.
El tema para el 2008, “Dignidad y justicia para todos nosotros", refuerza la visión de la Declaración Universal de Derechos Humanos como compromiso con la dignidad y la justicia a escala universal. No se trata de un lujo ni una lista de deseos. La Declaración Universal de Derechos Humanos y sus valores básicos, la dignidad humana inherente, la no discriminación, la igualdad, la equidad y la universalidad se aplican a todos, en todos los lugares y en todo momento. La Declaración es universal, duradera y dinámica, y nos atañe a todos.

Desde su aprobación en 1948, la Declaración ha sido y sigue siendo una fuente de inspiración de los esfuerzos nacionales e internacionales para promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Un elemento esencial de la protección de los derechos humanos es la difusión amplia de los conocimientos y el fomento de la comprensión entre las poblaciones de cuáles son sus derechos y cómo pueden defenderlos. En la actualidad, la Declaración está disponible en más de 360 idiomas y es el documento que más se ha traducido en el mundo, lo que da testimonio de su carácter y su alcance universales.

Sesenta años después, rendimos homenaje a la visión extraordinaria de los redactores originales de la Declaración y a los numerosos defensores de los derechos humanos en todo el mundo que han luchado para hacer realidad su visión.

La Declaración pertenece a todos y cada uno de nosotros: corresponde ahora leerla, estudiarla, promoverla y reivindicarla como nuestra.






 
             
20. EXPRESE EN SU OPINION ACERCA DEL CUMPLIMIENTO Y CONTENIDO DE ESTA DECLARACION.

Las tradiciones religiosas y los acontecimientos políticos -como la independencia de un país o la aprobación de una constitución- han determinado festividades para grupos humanos específicos, pero no existe ninguna fiesta mundial que sea expresión de la unidad de la especie humana, que apueste por la universalización de todos los Derechos Humanos, sin discriminaciones de ningún tipo, como la idea clave para orientar el presente y futuro de la humanidad.

Necesitamos una fiesta real, no un mero “día oficial”. Estamos convencidos de que ello puede ser una contribución importante a la paz y a la solidaridad entre los pueblos. Os invitamos a adheriros a esta petición, cumplimentando el formulario, y a promover su máxima difusión.

Ahora, cuando nos acercamos nuevamente a esta fecha clave del 10 de diciembre, diversas iniciativas proponen realzar su celebración. La Fundación Cultura de Paz, por ejemplo, ha iniciado una campaña titulada “En pie de paz“, mediante n “Manifiesto a favor de la Vida, de la Paz, de la igualdad” -cuyos primeros firmantes son Adolfo Pérez Esquivel, Mario Osares y Federico Mayor Zaragoza

21. ANALICE LOS ARTICULOS DE LOS DD.HH Y CONCLUYA CUALES Y EN QUE GRADO SE CUMPLEN Y CUALES NO EN NUESTRO PAIS.
Este fenómeno se traduce, sobre todo, en las grandes diferencias existentes entre los pueblos en el acceso a bienes y servicios básicos, y es consecuencia de los procesos económicos que, con diferentes resultados, se han experimentado en las últimas décadas.
Algunas investigaciones recientes parecen demostrar que los principales factores que intervienen en los conflictos actuales tienen que ver con las dificultades económicas, los problemas de acceso a la propiedad de la tierra en el mundo rural, la religión y la inestabilidad política.

Las cifras de personas que carecen de lo básico para sobrevivir con un mínimo que garantice un nivel elemental de salud son altas, como por ejemplo : más de 1.200 millones de seres humanos no tienen acceso a agua potable; 1.000 millones carecen de vivienda estimable; existen 840 millones de personas mal nutridas, de los cuales 200 millones son niños menores de cinco años, y 2.000 millones de personas padecen anemia por falta de hierro; 880 millones de personas no tienen acceso a servicios básicos de salud; y 2.000 millones de personas carecen de acceso a medicamentos esenciales. Para resumir, nada menos que el 80% de la población mundial vive en la pobreza. Cabe destacar que la falta de salud no es ni causa ni efecto de la pobreza, es un componente más de la misma, un hecho sustancial a ella y un parámetro que, quizás como ningún otro, ayuda a identificarla.

A lo largo de los 90 años este proceso de desugualdad mundial se agudizo y definiendose geográficamente de tal manera que situar en el mapa los conflictos y guerras abiertas actualmente en curso, es superponerlos a las zonas cuyas carencias hemos descrito anteriormente (Actualmente Afganistán, India, Pakistán, Colombia, Venezuela).
Sin duda efectos negativos producidos en la población son:

• Falta de Salud

• Falta de Vivienda
• Falta de Ingresos
• Falta de Empleo
• Falta de Agricultura estable
• Falta de Nutrición
• Falta de Tecnología
• Falta de Educación
• Mortalidad infantil


 

   22. LEA CUIDADOSAMENTE LA LEY Y REFLEXIONE DE QUE MANERA CONTRIBUYE EN LA SOLUCION A PROBLEMAS DE CAPACITACION Y OPORTUNIDADES DE TRABAJO PARA LOS JOVENES.

     La educación para el trabajo y el desarrollo humano es una propuesta que en las Últimas dos décadas ha tomado especial relevancia en todo el país; la formación para El trabajo se implementa a través de entidades de capacitación, dirigida a los-las Jóvenes excluidos, vulnerables o que se encuentran en riesgo social, que viven en los barrios Marginados y excluidos de las principales ciudades del país. “La educación para el trabajo de jóvenes exige un tipo de formación que va más allá de un curso de unos meses; Exige una formación que ubique a los sujetos como artífices de su historia y que los dote de una actitud reflexiva que les sirva para afrontar los múltiples desafíos de esta convulsionada sociedad contemporánea”. La importancia del tema de la educación para el trabajo no es un asunto sólo de la capacitación, la calificación, la inserción laboral y el empleo en el marco de las demandas del mercado laboral, también responde a problemáticas que exigen grandes esfuerzos del sector público y privado debido a la alta complejidad de los procesos sociales relacionados. No basta con capacitar a los-as jóvenes. Hoy en Colombia no es suficiente la formación para alcanzar una posición ocupacional o ascenso social. Si bien la educación continúa siendo altamente valorada, contar con títulos que acrediten experiencia sigue siendo necesario para ingresar exitosamente al mercado laboral. Los estudios generales y la capacitación específica son necesarios pero cada menos suficientes para alcanzar una posición laboral. Es por eso que losas jóvenes terminan siendo los más afectados y, entre ellos-a




     23. QUE ASPECTOS CONSIDERA USTED NO SON MUY POSITIVOS EN CUANTO A LAS OPORTUNIDADES DE EMPLEO Y COMPETENCIA PARA LAS PERSONAS QUE ACCDEN A ESTE PROGRAMA.
      LAS PERSONAS QUE ACCEDEN A ESTE PROGRAMA POR LO GENERAL COMO BAN EN BUSCA DE EMÑLEO Y COMO LAS TAZAS DE DESEMPLEO SON MUCHAS CASI SIEMPRE EL EMPLEO QUE SE LES DA A CONOCER NO ES E3L MAS FAVORABLE DEACUERDO CON SUS ESTUDIOS O CON LOS TITULOS QUE REQUIERA LA PERSONA



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario